Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • ¿Cómo ser psicólogo forense? Requisitos y funciones
Volver

¿Cómo ser psicólogo forense? Requisitos y funciones

¿Te apasiona el comportamiento humano y la justicia? Entonces es probable que te preguntes ¿qué es la psicología forense? y ¿cómo ser psicólogo forense?

Estudiar psicología forense en Guatemala es una excelente opción para quienes desean aplicar sus conocimientos en psicología dentro del sistema legal

Esta interesante disciplina combina el estudio de las emociones con el ámbito legal para analizar perfiles criminales en procesos judiciales.

Hoy descubrirás qué es un psicólogo forense, los requisitos para estudiar esta carrera y la importancia de especializarse con una Maestría en Psicología Forense.

¿Por qué ser psicólogo forense?

Estudiar psicología forense en Guatemala es una excelente opción para quienes desean aplicar sus conocimientos en psicología dentro del sistema legal. Esta profesión contribuye con la justicia y también ofrece un campo laboral en crecimiento.

Maestría en Psicología Forense

Cada vez más tribunales y organismos gubernamentales como el INACIF requieren psicólogos forenses para resolver crímenes, identificar perfiles sospechosos, redactar artículos profesionales, realizar informes periciales, entre muchas otras funciones claves de este profesional.

Además, es una carrera ideal para aquellos con habilidades analíticas, pensamiento crítico y una gran capacidad de observación. Así que, si disfrutas el estudio de conductas y te interesa la influencia de la psicología en la sociedad, esta especialidad puede ser perfecta para ti.

¿Cuáles son las funciones de un psicólogo forense?

Si explicamos la definición de psicólogo forense, podemos decir que es un profesional que aplica los conocimientos de la psicología en el ámbito judicial. Su trabajo consiste en analizar el comportamiento humano con el fin de aportar información en los procesos legales.

Dentro de sus funciones se encuentran:

  • Evaluación psicológica de acusados y víctimas: Determinan el estado mental de una persona involucrada en un conflicto judicial.
  • Elaboración de informes periciales: Sus análisis apoyan a jueces y abogados para tomar decisiones en juicios penales, civiles o familiares.
  • Testimonios en tribunales: Actúan como testigos para explicar sus hallazgos ante un juez.
  • Perfilación criminal: En algunos casos, pueden colaborar en la identificación de patrones de comportamiento delictivo.
  • Asesoramiento en procesos de custodia: Evalúan la idoneidad de los padres en casos de divorcio o adopción.
  • Rehabilitación de delincuentes: Diseñan programas de tratamiento para personas en conflicto con la ley.

Requisitos para llegar a ser psicólogo forense

Debes saber que esta formación tiene una duración de 18 meses y para cursarla debes seguir una serie de pasos importantes. A continuación, te explicamos los requisitos para estudiar psicología forense:

  1. Obtener un título en Psicología: El primer paso es estudiar una licenciatura en psicología. También pueden optar los graduados en Medicina que esté realizando o haya realizado la especialidad en Psiquiatría.
  2. Especializarse en psicología forense con una maestría: Para desempeñarte en este campo, es fundamental realizar estudios de posgrado que involucren conceptos de criminología, evaluación psicológica y derecho penal.
  3. Realizar prácticas profesionales: Adquirir experiencia en el área judicial o clínica.

En Guatemala, ejercer la psicología forense exige credenciales profesionales que avalen la formación. Por ejemplo, es obligatorio inscribirse en el Colegio de Psicólogos, lo que implica cumplir con los requisitos establecidos por dicha entidad para la práctica profesional.

En Guatemala, ejercer la psicología forense exige credenciales profesionales que avalen la formación

Habilidades del psicólogo forense

Para desempeñarse con éxito en esa disciplina, un psicólogo forense debe contar con una combinación de habilidades técnicas y personales que le permitan colaborar en procesos judiciales de manera objetiva:

  • Un psicólogo forense debe ser capaz de examinar el comportamiento humano con atención a los detalles, identificando patrones y señales que puedan aportar información relevante en un caso.
  • Pensamiento crítico para la interpretación de pruebas psicológicas y la elaboración de informes. Esto requiere un enfoque lógico y fundamentado, evitando sesgos o juicios personales.
  • Es fundamental expresar ideas con claridad, tanto en la redacción de peritajes como en la presentación de testimonios ante jueces y abogados.
  • Empatía y control emocional para tratar con víctimas, acusados y testigos en situaciones complejas. Su perfil exige un equilibrio entre la sensibilidad y la objetividad.
  • Un psicólogo forense debe comprender el marco jurídico en el que opera, incluyendo normativas, procedimientos y derechos de las partes involucradas.

¿Cuánto gana un psicólogo forense?

Una de las dudas más frecuentes sobre esta profesión es cuánto gana un psicólogo forense en Guatemala. En promedio, un profesional que recién inicia en el campo puede percibir entre Q 2,880 y Q 6,034 mensuales. Con más de cinco años de experiencia, esta cifra aumenta, situándose entre Q 3,718 y Q 7,963 por mes, considerando una jornada laboral de 44 horas semanales.

Sin embargo, los ingresos pueden ser mayores para quienes trabajan en instituciones privadas, organismos internacionales o en el ámbito académico. En algunos casos, los especialistas en psicología forense pueden alcanzar salarios de hasta Q 15,149 mensuales, dependiendo de su trayectoria y el tipo de casos en los que participen.

Especialízate en Psicología Forense con una Maestría

Desarrollar las habilidades en esta disciplina se logra con una Maestría en Psicología Forense, el cual proporciona el conocimiento para un desempeño profesional de calidad. Además, abre oportunidades laborales dentro del campo.

Con una educación de calidad y el respaldo de expertos en el área, estarás un paso más cerca de convertirte en un profesional altamente capacitado en este necesario e interesante sector.

Referencias

Ward, J. T. (s. f.). What is forensic psychology? https://www.apa.org. https://www.apa.org/ed/precollege/psn/2013/09/forensic-psychology

Ocupación y salario. (s. f.). WageIndicator Foundation. https://tusalario.org/guatemala/Tucarrera/guatemala-ocupacion-y-salario/guatemala-psicologos