Acceso estudiantes
Volver

¿Qué es la perfilación criminal y para qué sirve?

La historia de la perfilación criminal no es reciente, data de varios siglos atrás, sin embargo, su desarrollo formal inició en el siglo XX.

La técnica de perfilación criminal hace el análisis de la escena del crimen para la posterior descripción del comportamiento del delincuente

Cuando una persona comete un delito, surgen muchas dudas: ¿Por qué lo hizo? ¿Era posible predecir su comportamiento? Para buscar las respuestas a estas interrogantes existe la perfilación criminal. Una técnica psicológica utilizada para describir las características que identifican a un delincuente dentro de la investigación criminal.

Si este campo profesional te interesa y quieres especializarte, cursar la Maestría en Psicología Forense es el primer paso. Con esta formación se adquieren las habilidades necesarias para la identificación de perfiles criminales.

Esta especialización no solo explica qué es la perfilación criminal y los diferentes métodos que la constituyen, también te brinda las herramientas y las pautas con las que se construye.

Historia de la perfilación criminal

Curiosamente, la creación de esta disciplina comenzó en el siglo XIX con el conocido “Destripador de Londres”. Un asesino en serie que fue descrito por Thomas Bond, cirujano británico considerado como el primer médico forense de la historia. Durante su investigación, Bond dio con las características psicológicas del homicida, haciendo la descripción con base a la forma en la que ejecutó los crímenes. (1)

Maestría en Psicología Forense

Durante la década de los 70, el FBI fundó la Unidad de Ciencias del Comportamiento. En este departamento, varios expertos participaron en el desarrollo de métodos de perfilación criminal estructurados para la valoración de datos. A partir de allí, esta metodología ha evolucionado al integrar tecnología avanzada para obtener mayor precisión en los resultados de cada investigación.

¿Cómo es el perfil de un criminal?

Definir un perfil criminal puede ser una tarea muy compleja. No es algo que pueda obtenerse de un día para otro o en cuestión de horas, para conseguirlo es clave aprender a navegar por la complejidad de la mente humana. De este modo, es que los expertos examinan cuáles son los factores que influyen en la conducta delictiva.

La metodología de perfilación psicológica no funciona aplicando fórmulas como en las matemáticas. En su lugar, se trata de un conjunto de técnicas que ayuda a predecir el comportamiento criminal.

¿Cómo hacer una perfilación criminal?

La técnica de perfilación criminal hace el análisis de la escena del crimen para la posterior descripción del comportamiento del delincuente. Sin embargo, conseguir resultados exactos depende de los siguientes elementos de la perfilación criminal:

Elementos de la perfilación criminal

  • Características demográficas que ayudan a delimitar el perfil del sospechoso, entre ellas: edad, género, etnia, etc.
  • El modus operandi del delincuente revela su nivel de planificación y experiencia.
  • El perfil psicológico completo que incluya sus patrones de pensamiento y posibles trastornos mentales.
  • Ubicación de los delitos, elemento clave para delimitar zonas de operación y posible residencia.
  • Historial criminal.
  • Vestidos o evidencia forense que puedan contribuir a descubrir los rasgos físicos del homicida.

Como mencionamos, no hay fórmula y tampoco exactitud en el perfil criminológico, sin embargo, su aplicación sirve para orientar las investigaciones. Por ello, la Maestría en perfilación criminal enseña a utilizar esta herramienta con el objetivo de maximizar su efectividad.

¿Cuáles son los distintos métodos de definición de perfiles criminales?

¿Cómo hacer una perfilación criminal? La respuesta a esta pregunta considera los elementos técnicos de la metodología. Además, incorpora diferentes enfoques que se pueden aplicar para definir el perfil de un criminal: (2)

Método deductivo

En la perfilación criminal deductiva importa cada detalle de la escena del crimen. A partir de los datos recopilados, se formula un perfil basado en los hechos específicos del lugar, sin tener en cuenta ninguna estadística previa.

Método inductivo

El método inductivo utiliza datos históricos de crímenes similares, los compara, estudiando los patrones de otros criminales con características parecidas para así suponer las acciones del delincuente.

Perfil geográfico

Este método analiza la ubicación de los homicidios para anticipar dónde podría actuar el criminal. El perfil geográfico se emplea en casos de asesinos en serie y agresores que siguen un patrón territorial.

Método científico

Para la construcción de un perfil criminal se utilizan pruebas empíricas y modelos matemáticos, combinando psicología forense, análisis estadísticos y criminología para construir perfiles de forma precisa.

En la perfilación criminal deductiva importa cada detalle de la escena del crimen

Tipos de perfil criminal

En los estudios de criminología, se registran distintos perfiles criminales, cada uno posee sus propias características:

Delincuente juvenil

Esta clasificación es para los menores de edad que han cometido delitos, generalmente influenciados por factores familiares, sociales o psicológicos.

Maltratador

Son personas que ejercen violencia física, psicológica o emocional sobre sus víctimas. Pueden hacerlo en el entorno familiar o laboral. En los casos de violencia doméstica, este perfil suele comprender la necesidad de control, baja autoestima y dificultades para manejar las emociones.

Agresor sexual

Las personas que cometen delitos de violencia sexual, en muchos casos, siguen patrones de conducta específicos y repitiendo el crimen. Suele estar ligado a la agresión y problemas para el control de los impulsos.

Asesino en serie

Los asesinos pueden tener diversas motivaciones, entre las más comunes son la venganza o la búsqueda de satisfacción personal. Si hablamos de asesinos en serie, estos carecen de empatía hacia sus víctimas y en sus homicidios mantienen patrones repetitivos.

Terrorista

Este perfil se relaciona con ideales extremos en política y religión. Por lo general, son personas sometidas a la radicalización, la alienación y bajo condiciones socioeconómicas apremiantes.

Ejemplos de perfilación criminal

Entre los ejemplos de perfilación criminal más mediáticos en Guatemala, resalta la detención de redes de crimen organizado. Las autoridades han utilizado técnicas de perfil criminológico para identificar el comportamiento de los cabecillas de estos grupos, lo que ha permitido su captura. (3)

No puede discutirse la importancia de la perfilación criminal para la resolución de delitos de alto impacto en el país. Empleando el análisis de la escena del crimen, los especialistas lograron establecer conexiones entre delincuentes y crímenes no resueltos.

¿Te gustaría especializarte en el análisis del perfil criminal o convertirte en psicólogo forense ? La Maestría en Psicología Forense de InterNaciones te ofrece una formación práctica y académica, donde desarrollarás habilidades para analizar patrones de conducta y comprender motivaciones delictivas.

Referencias

  1. Norza-Céspedes, E., Merchán-Rojas, L., Morales-Quintero, L. A., & Meléndez-Cardona, D. (2013). Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia. Revista criminalidad, 55(3), 309–336. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082013000300008
  2. Vilalta, C., & Fondevila, G. (2014). Perfiles criminales I: Frecuencias y descriptivos. CIDE.
  3. Guatemala captura a cuatro pandilleros que huían de El Salvador. (2022, junio 1). Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/Rodríguez, L. (2024, marzo 20).