Acceso estudiantes
Volver

Psicología forense, ¿qué es y en qué consiste?

La psicología forense es una disciplina fascinante que combina los principios de la psicología con el ámbito jurídico para ayudar a la resolución de casos legales. En Guatemala, esta disciplina es fundamental para llevar a cabo los procesos judiciales.

La psicología forense es una disciplina fascinante que combina los principios de la psicología

Si alguna vez te has preguntado cómo se analizan los perfiles criminales o qué hacen los psicólogos en los tribunales, la Maestría en Psicología Forense te ofrece todas las respuestas. Esta especialización proporciona los conocimientos necesarios para comprender y aplicar técnicas avanzadas en el sistema de justicia.

Te invitamos a seguir leyendo para conocer qué es la psicología forense, sus áreas de actuación, qué estudia la psicología forense, los instrumentos que utilizan los especialistas y casos reales donde ha servido para la resolución de delitos.

Maestría en Psicología Forense

La psicología forense se define como una rama de la psicología que estudia la conducta humana en relación con el derecho penal y otras áreas judiciales. Su objetivo principal es evaluar, analizar y aportar información relevante a jueces, fiscales y abogados para la toma de decisiones en un juicio.

¿A qué se dedica la psicología forense? Dentro de esta disciplina, los especialistas aprenden cómo hacer un informe forense. Investigan diversos aspectos, como la credibilidad de los testigos, el estado mental de los acusados, la responsabilidad penal y el impacto psicológico en las víctimas. Además, se encargan del análisis de las declaraciones y la identificación de trastornos mentales que puedan influir en la comisión de un delito.

Historia y antecedentes de la psicología forense en Guatemala

La historia de la psicología forense en Guatemala comenzó a partir de la especialización de psicólogos clínicos que trabajaban en el Ministerio Público, la Defensa Pública Penal y la Procuraduría General de la Nación. Su labor consistía en evaluar a víctimas y acusados en distintos procesos judiciales.

Con la reforma del sistema penal en los años 90, el país pasó del modelo inquisitivo a acusatorio. Como parte de este proceso, en 1996 se creó la Oficina de Atención a la Víctima en el Ministerio Público.

Por otra parte, en los antecedentes de la psicología forense, se registra que la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2003) fortaleció la participación de las psicología forense de Guatemala en los juzgados de niñez, adolescencia y familia.

Al inicio, su función era dar tratamiento psicológico, pero con el tiempo comenzaron a elaborar peritajes en diversas ramas del derecho. En 2007, con la creación del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), todas las funciones periciales se centralizaron en esta institución, incluyendo la psicología forense. Desde entonces, el organismo se encarga de la psicología forense en Guatemala, aplicando la disciplina dentro del sistema judicial.

Áreas de actuación de la psicología forense

Los expertos en esta disciplina pueden desempeñarse en diversas áreas de la psicología forense:

  • Evaluación de testigos y víctimas: Determinar la fiabilidad de los testimonios y el impacto emocional de los delitos en las personas afectadas.
  • Perfilación criminal: Identificar características psicológicas de los delincuentes para colaborar en investigaciones.
  • Asesoramiento en casos de derecho penal: Analizar la imputabilidad de los acusados y su estado mental.
  • Intervención en centros penitenciarios: Desarrollar programas de rehabilitación para reclusos.
  • Mediación y resolución de conflictos: Participar en casos de violencia intrafamiliar o abuso infantil.

¿Qué hace un psicólogo forense?

Un psicólogo forense utiliza sus conocimientos para la resolución de conflictos judiciales. Evalúa a testigos, víctimas y acusados, analiza pruebas psicológicas y colabora con el sistema de justicia para brindar informes periciales. Esta labor es muy importante en casos de derecho penal y otras áreas de la psicología jurídica.

Un psicólogo forense utiliza sus conocimientos para la resolución de conflictos judiciales

Instrumentos del psicólogo forense

Para realizar sus evaluaciones, el psicólogo forense emplea diversas herramientas para el logro de objetivos en el ámbito judicial:

  • Entrevista en psicología forense: Herramienta clave para obtener información detallada sobre el estado emocional y mental de los evaluados.
  • Pruebas psicométricas: Evaluaciones que miden la inteligencia, personalidad y posibles trastornos mentales.
  • Análisis de conducta: Técnicas para interpretar lenguaje corporal, gestos y reacciones emocionales.

Además, puede recurrir a otros instrumentos de evaluación psicológica que incluyen el análisis de credibilidad del testimonio, para determinar la veracidad de las declaraciones a partir de criterios psicológicos y lingüísticos. Asimismo, el uso de pruebas proyectivas, como el Test de Apercepción Temática (TAT), puede aportar información sobre la personalidad y el estado emocional de un individuo en situaciones de estrés o conflicto.

Relación entre la psicología forense y la criminología

Las características de la psicología forense y la criminología están estrechamente vinculadas. Ambas disciplinas se enfocan en comprender la conducta delictiva y mejorar la administración de justicia.

La criminología estudia el comportamiento criminal desde una perspectiva sociológica y legal, mientras que la psicología forense se basa en el análisis individual de los implicados en un caso.

La importancia de la psicometría aplicada en la psicología forense

La psicometría es un instrumento útil para la psicología jurídica y forense, ya que permite medir de manera objetiva distintos rasgos de personalidad, trastornos psicológicos y la veracidad de los testimonios.

Gracias a su aplicación, los especialistas pueden colaborar con las fuerzas del orden para la identificación de patrones criminales y el diseño de estrategias de prevención del delito.

Para que comprendas esta disciplina te presentamos algunos ejemplos de aplicación de la psicología forense:

  • En Guatemala, la psicología forense ha servido para determinar la credibilidad de testimonios en situaciones de violencia de género y abuso infantil.
  • En los casos de psicología forense relacionados con homicidios en serie, la perfilación criminal ha permitido identificar patrones de conducta y anticipar los próximos movimientos de los delincuentes.
  • A través de la psicometría, los especialistas han contribuido a la rehabilitación de reclusos, evaluando su evolución psicológica y su capacidad de reinserción en la sociedad.

La psicología forense en Guatemala es una disciplina en constante crecimiento. Si te interesa esta fascinante área, la Maestría en Psicología Forense de InterNaciones es la vía para desarrollarte como experto en el análisis del comportamiento humano en el ámbito jurídico.

Referencias bibliográficas

  1. Martha Armenta. Psicología Forense: Definiciones y aplicaciones. Researchgate.net. https://www.researchgate.net/publication/336993685_Psicologia_Forense_Definiciones_y_Aplicaciones
  2. Nuestros servicios. (s. f.). https://www.inacif.gob.gt/index.php/servicios/nuestros-servicios
  3. Miller, J. (2015). Dredging and projecting the depths of personality: the thematic apperception test and the narratives of the unconscious. Science in Context, 28(1), 9–30. https://doi.org/10.1017/S0269889714000301

Noticias relacionadas

Los métodos de investigación en psicología, son claves para comprender los procesos mentales

Los métodos de investigación en psicología

En esta oportunidad, te enseñamos los principales métodos que emplea la psicología, detallando las diferencias en sus aplicaciones y propósitos.

La psicología ha evolucionado, adaptándose a los cambios sociales y culturales

Psicología: definición, especialidades y campos de estudio

¿Te has preguntado alguna vez qué es la psicología? La psicología, por definición, es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, abarcando áreas como la percepción, la cognición, la emoción y la conducta.

La psicología moderna es un campo de estudio muy amplio, por lo cual se divide en dos vertientes: la psicología básica y la psicología aplicada

Principales ramas de la psicología moderna

La psicología es un campo de estudio muy amplio, por lo cual se divide en dos vertientes: la psicología básica y la psicología aplicada