Campus virtualAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • El Informe Forense: para qué sirve y cómo se elabora
Volver

El Informe Forense: para qué sirve y cómo se elabora

Continúa leyendo y conoce cuándo se necesita un informe médico forense, cuáles son sus elementos esenciales, los distintos tipos que existen y las diferencias entre un criminológico forense y un informe pericial.

El informe criminológico o forense es un documento técnico que presenta los hallazgos de una investigación

¿Sabías que un informe forense puede ser clave en la resolución de un caso judicial? Ya sea en investigaciones criminales, disputas legales o auditorías, este documento reúne pruebas técnicas y científicas que pueden definir un proceso legal. Dependiendo del área de especialización, un psicólogo forense, un médico legalista o un experto en informática forense pueden elaborar informes que esclarezcan los hechos.

Si quieres aprender cómo hacer un informe forense correctamente, es fundamental conocer su estructura, requisitos y la importancia que tiene en la administración de justicia. La Maestría en Psicología Forense te proporciona las cualidades necesarias para redactar documentos objetivos y respaldados científicamente.

Continúa leyendo y conoce cuándo se necesita un informe médico forense, cuáles son sus elementos esenciales, los distintos tipos que existen y las diferencias entre un criminológico forense y un informe pericial.

¿Cuándo se necesita un informe médico forense?

El informe criminológico o forense es un documento técnico que presenta los hallazgos de una investigación basada en conocimientos científicos y jurídicos. ¿Para qué sirve? En el ámbito de la psicología forense, este documento es fundamental para:

  • Actuar como una prueba objetiva y fundamentada en juicios civiles, penales o laborales.
  • Brindar al tribunal una perspectiva experta sobre aspectos fuera de su competencia directa.
  • Identificar y analizar elementos probatorios relacionados con la psicología de las personas, ayudando a esclarecer los hechos.
Maestría en Psicología Forense

¿Cuándo es necesario el informe médico forense? Generalmente, estos se solicitan en los siguientes casos: (1)

  • Procesos penales: para evaluar la responsabilidad penal de un acusado, detectar la presencia de enfermedades mentales o determinar si un testigo está en condiciones de declarar.
  • Derecho de familia: como apoyo para la toma de decisiones sobre custodia de menores, régimen de visitas y la valoración de posibles casos de violencia intrafamiliar.
  • Derecho civil: para analizar el daño psicológico en casos de acoso laboral, violencia de género u otras situaciones que requieran compensación por afectaciones emocionales.
  • Evaluación de víctimas: determinar el impacto emocional y psicológico en delitos de abuso sexual, maltrato infantil o violencia doméstica.

Elementos indispensables de un informe forense

El contenido de este documento es adaptado a las necesidades de la solicitud, sin embargo, los informes forenses deben incluir elementos obligatorios: (2)

  • Destinatario: indica a quién va dirigido el informe.
  • Antecedentes: explica el propósito del informe y el contexto del caso.
  • Índice de documentación e investigaciones: detalla la información revisada por el perito, análisis y estudios realizados
  • Relación de causalidad y consideraciones técnicas: expone los criterios aplicados, estableciendo el vínculo entre los hechos analizados y sus implicaciones.
  • Conclusiones: basándose en la evidencia y el análisis realizado, el perito emite su dictamen.
  • Anexos: se incluyen documentos adicionales como, por ejemplo, referencias bibliográficas, imágenes, estudios previos y cualquier otro material que respalde las conclusiones del informe.
  • Firma y fecha: el perito certifica la autenticidad del documento mediante su firma y la fecha de emisión.

Tipos de informes forenses que existen

Dependiendo del propósito y la manera en que se presentan en un proceso judicial, los informes forenses pueden clasificarse en dos grandes categorías:

Informe pericial

El informe pericial es elaborado por el psicólogo forense, quien actúa como perito y presenta su análisis ante el tribunal. Este documento puede ser solicitado por una de las partes involucradas en el caso o bien por el propio juzgado. Su función principal es aportar un dictamen especializado basado en pruebas y criterios científicos que ayuden a esclarecer los hechos en disputa.

Informe documental

En este caso, el psicólogo forense no interviene como perito, sino como testigo, y su labor se limita a presentar un documento con información para el caso. Este tipo de informe suele complementar otras pruebas y permite que el tribunal tenga un respaldo técnico sin que el especialista deba asumir un rol activo en el litigio.

Icono concepto de Forense (Informe)

¿Cómo hacer un informe forense?

Si deseas aprender cómo ser psicólogo forense, en esta profesión debes adquirir conocimientos en evaluación psicológica, derecho penal, oratoria forense en Guatemala, entre otras disciplinas.

La formación académica te otorga las herramientas para elaborar un informe de auditoría forense con validez legal, siguiendo una estructura objetiva:

  1. Recopilación de datos.
  2. Aplicación de pruebas.
  3. Análisis de resultados.
  4. Redacción del informe.
  5. Revisión y validación.

¿Cuánto tarda el forense en hacer el informe?

Para determinar esta respuesta, importante considerar que el tiempo de elaboración está sujeto a la complejidad del caso y el tipo de pruebas necesarias.

Un informe forense en Guatemala, elaborado por el Laboratorio de Informática Forense (INACIF) tiene un tiempo de entrega de aproximadamente 30 días, contados a partir de la asignación del caso al perito correspondiente. (3)

Diferencia entre un informe pericial y un informe forense

La principal diferencia entre un informe pericial y un informe forense está en su propósito y en quién lo solicita.

El informe pericial se utiliza para documentar hechos sin interpretaciones. Además, es presentado ante el tribunal por iniciativa propia o a petición de alguna de las partes implicadas.

Por su parte, el informe forense plasma las conclusiones y los resultados extraídos en una evaluación pericial. Su objetivo es brindar al tribunal una visión sobre temas que no son de su competencia directa.

Ejemplo de informe forense

Para entender mejor su estructura, aquí te dejamos un ejemplo de informe forense en Guatemala: (5)

  • Identificación del perito: nombre, profesión y número de registro.
  • Antecedentes del caso: motivo de la evaluación (Ej. violencia intrafamiliar).
  • Metodología utilizada: pruebas psicológicas aplicadas y entrevistas realizadas.
  • Resultados: evaluación del estado emocional y mental del evaluado.
  • Conclusiones: impacto psicológico del evento y recomendaciones para el proceso judicial.
  • Dictamen final: opinión fundamentada del experto.

Informe Forense, Dictamen Pericial

Elaborar un informe forense exige conocimiento especializado. Con la Maestría en Psicología Forense de InterNaciones, te convertirás en un profesional capacitado para el análisis de pruebas y la redacción de informes periciales con respaldo jurídico. Inscríbete hoy y da el siguiente paso en tu carrera.

Referencias

  1. Zwartz, M. (2018). Report writing in the forensic context: Recurring problems and the use of a checklist to address them. Psychiatry, Psychology, and Law: An Interdisciplinary Journal of the Australian and New Zealand Association of Psychiatry, Psychology and Law, 25(4), 578–588. https://doi.org/10.1080/13218719.2018.1473172
  2. Gaitán, E. G., Iglesias, M. I. L., Montserrat, S. M., & Ríos, R. P. (2022). Introducción a la psicología forense: Principios para la evaluación. Editorial Uoc. https://books.google.co.ve/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_psicolog%C3%ADa_forense.html?id=ZCZcEAAAQBAJ&redir_esc=y
  3. Versión, O.-D.-L.-064. (s/f). Dra. Ingrid Johana Romero Escribá. Administración 2022-2027. Gob.gt. https://www.inacif.gob.gt/docs/guias_tablas_otros/guias_tablas_otros/2023_Informatica_Forense.pdf
  4. Dictamen Pericial de Balística Caso Chiquimula. (s/f). Scribd. Recuperado el 3 de marzo de 2025, de https://es.scribd.com/document/608427962/Dictamen-Pericial-de-Balistica-Caso-Chiquimula

Noticias relacionadas

Estudiar psicología forense en Guatemala es una excelente opción para quienes desean aplicar sus conocimientos en psicología dentro del sistema legal

¿Cómo ser psicólogo forense? Requisitos y funciones

¿Te apasiona el comportamiento humano y la justicia? Entonces es probable que te preguntes ¿qué es la psicología forense? y ¿cómo ser psicólogo forense?

La psicología forense es una disciplina fascinante que combina los principios de la psicología

Psicología forense, ¿qué es y en qué consiste?

La psicología forense es una disciplina fascinante que combina los principios de la psicología con el ámbito jurídico para ayudar a la resolución de casos legales. En Guatemala, esta disciplina es fundamental para llevar a cabo los procesos judiciales.

La técnica de perfilación criminal hace el análisis de la escena del crimen para la posterior descripción del comportamiento del delincuente

¿Qué es la perfilación criminal y para qué sirve?

La historia de la perfilación criminal no es reciente, data de varios siglos atrás, sin embargo, su desarrollo formal inició en el siglo XX.