Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • La entrevista clínica: en qué consiste y cómo se estructura
Volver

La entrevista clínica: en qué consiste y cómo se estructura

Pero… ¿Cómo hacer una entrevista clínica? Para que este proceso sea efectivo, debe estar bien estructurado.

Doctora haciendo una entrevista clínica a una paciente

Te ha pasado que acudes por primera vez a una consulta de salud, el médico, ¿te recibe con una entrevista clínica? ¿Sabes para qué sirve? Te damos un ejemplo: Llegas a una terapia emocional, el psicólogo y tú conversan, respondes preguntas sobre cómo te sientes, tus últimas actividades y más. Todas estas interrogantes forman parte de un método de recogida de información clave para luego poder diseñar un tratamiento personalizado a lo que, como paciente, necesitas.

Sus características, orden y técnicas se aprenden cursando estudios como una Maestría en Psicología Clínica, donde no solo conocerás la verdadera definición de una entrevista clínica, sino también los tipos que existen y la metodología adecuada para implementarla.

Objetivos y características de una entrevista clínica

¿Conoces los recursos que utiliza un psicólogo clínico? El primero y la base de todo es la entrevista. Para esto, prepara un entorno tranquilo y cómodo donde atender al paciente y recabar la información clínica necesaria que le permita conseguir sus objetivos y diseñar un tratamiento adecuado a cada caso.

Maestría en Intervención en Psicología Clínica

Entre sus objetivos están:

  • Establecer un diagnóstico preciso que ayude a comprender el estado psicológico del paciente.
  • Conocer la historia y experiencias de la persona.
  • Fortalecer la relación terapéutica.
  • Gestionar el tiempo de la consulta adecuadamente .
  • Informar al paciente sobre su situación y las opciones terapéuticas disponibles.

¿Cómo conseguir sesiones productivas?

Cuando una persona acude a una consulta, lo hace en búsqueda de una solución, y para apoyarlo de forma adecuada, la entrevista debe comprender estas características:

  • Seguir una estructura definida. Esto queda a juicio del profesional, puede ser abierta, semiestructurada o estructurada, dependiendo del propósito.
  • Aunque sigue una guía, el psicólogo debe adaptarse a cada paciente.
  • Usar un lenguaje sencillo para que el paciente entienda las preguntas.
  • La actitud del entrevistador debe ser comprensiva.

¿Qué tipos de entrevistas clínicas existen?

Existen muchos trastornos emocionales, por esto es crucial que, al realizar una entrevista, se sea muy preciso y minucioso para poder detectarlos. Para conseguirlo, estas son las estructuras de entrevistas que puedes adaptar en función de lo que quieres lograr: (1)

  1. Entrevista estructurada: se caracteriza por un guion con preguntas fijas. Al final, se comparan las respuestas para llegar a una conclusión.
  2. Entrevista semiestructurada: se trata de preguntas tanto abiertas como cerradas para darle fluidez a la conversación.
  3. Entrevista abierta o no estructurada: en este tipo no existe un orden estricto de preguntas. A medida que el paciente responde, se van creando otras interrogantes relacionadas y motivadas por las respuestas indirectas, como las expresiones o gestos que realiza.

Por último, debemos mencionar que dentro del proceso se aplica la anamnesis en la entrevista clínica. Esta técnica complementaria permite obtener información sobre antecedentes personales y familiares del paciente, datos muy útiles al momento de detectar patrones relacionados con su estado clínico y psicológico.

¿Cómo hacer una entrevista clínica paso a paso?

¿Te interesa saber cómo hacer una entrevista clínica psicológica? Para llevar a cabo este procedimiento de forma profesional, es importante que cumplas una serie de pasos:

  1. Define el propósito de la entrevista: desde que empieza, el paciente comprende el objetivo de la sesión, así como su dinámica. Mientras más información tenga, sentirá más confianza para abrirse a la conversación.
  2. Utiliza diversas estrategias de recolección de datos: durante lo que dura la entrevista se analiza el comportamiento del paciente con cada una de las preguntas. Cómo reacciona ante ellas y cómo se adapta tanto a las preguntas abiertas como a las cerradas. El proceso es flexible, por lo que admite el uso adicional de cuestionarios, autorregistros u otros instrumentos que aporten más datos.
  3. Apoya al paciente con empatía: como entrevistador debes escuchar activamente al paciente, mostrarle respeto y no juzgarlo.
  4. Selecciona la información: para construir el diagnóstico y tratamiento, es necesario que mantengas atención constante en las ideas del paciente.

Doctor recopilando información en una entrevista clínica con un paciente

¿Qué preguntas se hacen en una entrevista clínica?

El dinamismo en este tipo de procedimiento es clave, emplear diferentes tipos de preguntas es lo que permitirá conocer a fondo lo que piensa y siente la persona. Para eso están las preguntas cerradas y/o abiertas.

Las preguntas cerradas son aquellas que se pueden responder de forma concreta, “sí” o “no”. Con este tipo de preguntas se consiguen datos que facilitan la identificación de trastornos depresivos. Por ejemplo:

  • ¿Tiene antecedentes familiares de trastornos psicológicos?
  • ¿Se siente ansioso durante el día?
  • ¿Sufre de insomnio o problemas para dormir?

Las preguntas abiertas son diferentes, más completas, su formulación invita al paciente a expresarse libremente. ¿Para qué sirven? Ayudan a la descripción de experiencias, sentimientos y pensamientos. Algunos ejemplos de este tipo de cuestionamiento serían:

  • ¿Cómo te has estado sintiendo últimamente?
  • ¿Qué cambios has notado en tu vida o rutina diaria?
  • ¿Cómo manejas el estrés en tu vida cotidiana?

Consejos de una entrevista clínica

¿Estás decidido a especializarte en entrevistas clínicas? Te dejamos algunos consejos para que las apliques efectivamente:

Adaptarse al ritmo del paciente

Ningún paciente es igual a otro, todos representan un desafío y tienen una historia propia que contar, así como su propio ritmo para compartirla. Algunos pueden sentirse cómodos hablando de inmediato, mientras que otros pueden necesitar más tiempo. Si percibes que un tema genera incomodidad, cambia el enfoque suavemente, sin forzar la conversación.

Un ejemplo de entrevista clínica con este caso podría ser: si la persona evita hablar de su familia. No insistas, muéstrate empático, con frases sencillas que demuestren tu comprensión. (2)

“Entiendo que este tema puede ser difícil para ti, podemos hablar de ello más adelante si lo prefieres”.

Controlar el tiempo de la entrevista

Un buen manejo del tiempo permite abarcar todos los temas sin perder la atención del paciente o dejar asuntos importantes por fuera. Haz un resumen de los puntos más relevantes y planifica de qué se tratarán las sesiones futuras.

Mantener la objetividad y la neutralidad

Recuerda que eres el entrevistador, tu actitud debe ser profesional. No muestres favoritismos, y tampoco juicios.

Cierra la entrevista de manera puntual

Repasar lo visto durante la sesión es parte importante del proceso para dejar claro el o los siguientes pasos del proceso terapéutico. Finalmente, pregunta al paciente si está conforme con el plan.

Referencias

  1. McLeod, S. (2022, noviembre 3). Interview method in psychology research. Simply Psychology. https://www.simplypsychology.org/interviews.html
  2. Psychology Interviewing Skills . Org.au. https://groups.psychology.org.au/Assets/Files/InterviewingSkillGuideFinal.pdf

Noticias relacionadas

Los métodos de investigación en psicología, son claves para comprender los procesos mentales

Los métodos de investigación en psicología

En esta oportunidad, te enseñamos los principales métodos que emplea la psicología, detallando las diferencias en sus aplicaciones y propósitos.

En Europa, la historia de la psicología clínica comenzó por Sigmund Freud

Qué es la Psicología clínica y su papel en la Salud Mental

Esta profesión contribuye al bienestar emocional, ayudando a prevenir y tratar diversas enfermedades mentales. Si te interesa conocer de qué trata esta disciplina, su historia y tipos, sigue leyendo.

Si soy psicólogo, ¿en qué me puedo especializar?

Las consecuencias de la pandemia en todo el mundo han evidenciado la importancia de contar con profesionales de la psicología comprometidos y actualizados. En la próxima openclass de Universidad InterNaciones se debatirá en torno a esta necesidad.