En muchas ocasiones, cuando los gobernantes se expresan en público, no dicen mucho, pero logran convencer. Esto se debe a la retórica política, la cual genera un discurso bien pronunciado, capaz de mover masas.

La ciencia política no son solo ideologías. Se trata de un ejercicio constante de comunicación en el que se busca influir y emocionar. En este punto, la retórica —acompañada por la oratoria y la dialéctica— es indispensable en espacios gubernamentales importantes: parlamentos, instituciones o campañas. De hecho, dominar la estructura y el ritmo mientras se transmite el mensaje es lo que más influye en la opinión pública.
Si te desempeñas o estudias en campos del lenguaje o la persuasión, como quienes cursan una Maestría en Marketing Político, entender el poder de la narrativa te resultará útil para analizar la estrategia de la comunicación política.
Hoy te decimos qué es la retórica, su evolución histórica y cómo se compone un discurso político efectivo.
¿Qué es la retórica y por qué es importante en política?
La retórica es el arte de jugar con las palabras para lograr cautivar a una audiencia. Esta disciplina se relaciona directamente con la oratoria, que no es más que el acto de hablar en público con elocuencia. También se asocia con la dialéctica, que es la capacidad de razonar para llegar a conclusiones a través del diálogo.
Si hablamos de definición dentro del discurso político, la retórica sirve para convencer al electorado. Además, ayuda a elegir la estrategia y el estilo. Con ella se integra la ideología, se definen posturas y hasta se forman identidades nacionales.
Evolución de la retórica en la política
Ahora mismo, la comunicación en la política se hace en medios digitales o en campañas modernas. Pero el ejercicio del diálogo en este sector es mucho más antiguo de lo que imaginas.
En la Grecia clásica, Aristóteles desarrolló los primeros tratados sobre figuras retóricas y cómo aplicarlas al ámbito público. Para este pensador, el discurso efectivo debía equilibrar tres elementos: ethos credibilidad del orador, pathos emoción y logos razón.
La oratoria política en Roma fue valorada por Cicerón, quien utilizaba discursos estructurados con argumentos lógicos, apelaciones emocionales y excelente conocimiento del lenguaje para influir en las decisiones del Senado.
Desde la Grecia clásica hasta la actualidad, mucho ha cambiado, la narrativa política ha evolucionado. Sin embargo, mantiene la esencia de la retórica.
El papel de la retórica en la composición del discurso político
La elocuencia de lo retórico está presente en la composición del branding político. Esta disciplina proporciona también las técnicas lingüísticas en lo que es el discurso político para dar con los objetivos de la campaña:
- Se enfoca en persuadir a la audiencia, utilizando la lógica, la emoción y pruebas de credibilidad para provocar adhesión a una idea o postura.
- Ayuda a organizar y a seleccionar las palabras adecuadas, adaptando el mensaje a la ciudadanía.
- Los discursos políticos retóricamente bien construidos pueden influir en la opinión pública.
- Permite que los mensajes políticos sean entendibles, memorables y tengan un impacto real en la audiencia.
Elementos de la retórica para usar en política
El modelo retórico de Aristóteles sigue explicando cómo se construye un discurso en la política. Te enseñamos cuáles son y cómo se aplican sus elementos en la práctica:
● Ethos
Se refiere a la credibilidad del orador. Esta percepción se hace con la experiencia, el lenguaje corporal, la coherencia entre lo que se dice y se hace, y el tono del mensaje. En política, detalles como el vestuario o el vocabulario pueden reforzar (o debilitar) este elemento.
Pathos
En los discursos políticos, el pathos se traduce en frases que despiertan orgullo nacional, también pueden reflejar temor ante un enemigo común, empatía hacia sectores vulnerables, esperanza en un futuro mejor, etc. El storytelling en política y el uso de palabras que evocan sentimientos colectivos son herramientas de este plano.
Logos
Implica presentar datos, ejemplos, argumentos estructurados o comparaciones que ayuden a construir un razonamiento convincente. De esta manera, aunque el contenido sea debatible, el modo en que se expone puede resultar racional y sólido para muchos.
Kairos
Saber leer el clima social, cultural y emocional del momento permite que las palabras tengan un mayor impacto. El kairos es, entonces, el arte de encontrar el “cuándo” correcto para hablar.
Técnicas retóricas más usadas en discursos políticos
Para el alegato del líder o partido, los consultores recurren a estas técnicas de la retórica política:
Repetición y eslóganes
Los oradores repiten frases y/o palabras clave para enfatizar ideas principales y crear un efecto rítmico en el discurso. Citar varias veces refuerza la narración en la mente del receptor. Los eslóganes como “Sí se puede” o “Make America Great Again” son ejemplos de este recurso.
Contraste y polarización
Esta técnica enfatiza las diferencias entre nosotros y ellos. Funciona en discursos de campaña, donde se marca el antagonismo con el oponente o se exponen opciones opuestas y excluyentes.
Apelación a la identidad colectiva
Consiste en invocar valores, símbolos y referentes culturales compartidos. Hacer referencias a la patria, a la familia o a la historia nacional ayuda a generar pertenencia y lealtad del público.
Ejemplos de retórica en el campo de la política
En la historia, muchos discursos han quedado en el recuerdo por su fuerza retórica política. Entre ellos:
- Martin Luther King Jr. y su famoso “I Have a Dream” usó recursos como la anáfora (repetición), metáforas y apelaciones emocionales para movilizar al movimiento por los derechos civiles en EE. UU.
- Winston Churchill, durante la Segunda Guerra Mundial, elevó la moral de los ciudadanos británicos con la frase “No nos rendiremos jamás”, ejemplo de ethos y pathos combinados.
En el mismo país tenemos un claro ejemplo de retórica política con Juan José Arévalo. Durante su mandato como presidente (1945-1951) se dirigió al pueblo con palabras de esperanza y proyectos de transformación social. Utilizaba la oratoria política para inspirar, apelar al espíritu democrático y defender la dignidad del ciudadano guatemalteco en medio de un entorno de constante cambio.
La política es compleja, por eso la capacidad de analizar discursos se convierte en una competencia importante. Ya seas estudiante, profesional de las ciencias sociales, o estés cursando una Maestría Internacional en Comunicación y Marketing Político, este conocimiento enriquece tu perfil.