¿Conseguir una vida plena, feliz? Está en el objetivo que propone la psicología positiva. Una rama que estudia cómo superar lo negativo para potenciar lo mejor de ti.

Otras corrientes psicológicas centran su atención en las enfermedades mentales. Pero esta, trabaja en aquello que nos hace resilientes. ¿Cuidar tu bienestar emocional con el mismo empeño con el que se trata una patología? Esa es la finalidad de esta disciplina.
Para aplicar esta terapia humana, es necesario estudiar una especialización, en este caso, la Maestría en Intervención en Psicología Clínica online de Internaciones te ofrece el camino que estás buscando.
Sigue atento porque te detallamos qué es la psicología positiva, cómo surgió, sus principales características y cómo se aplica.
Historia de la psicología positiva y el papel de Martin Seligman
Revisando los antecedentes de la psicología positiva, podemos observar reflexiones sobre la felicidad escritas por Aristóteles. Pero no fue sino hasta finales del siglo XX cuando se consideró una disciplina con bases científicas.
Todo comienza en 1998, cuando Martin Seligman, que en aquel momento presidía la Asociación Americana de Psicología (APA). El psicólogo y escritor, propuso que la ciencia debía dejar de enfocarse solo en lo que estaba mal en las personas y cambiarlo por aquello que las hacía prosperar.
Desde entonces, Seligman es considerado uno de los principales psicólogos positivos. Sin embargo, antes de él, ya algunos profesionales aplicaban ciertos principios humanos en 5 corrientes de la psicología. Los más conocidos son Carl Rogers y Abraham Maslow, que justificaban el potencial de autorrealización del individuo.
Ahora, gracias al trabajo de Seligman y muchos otros, existe la teoría del bienestar que permite aplicaciones clínicas y también educativas.
Beneficios de la psicología positiva
Las personas que practican el pensamiento positivo tienen más capacidad para resolver problemas y menos niveles de estrés y depresión.
En su libro Authentic Happiness (2002), Seligman explica:
“La psicología positiva no es una garantía de felicidad, pero ofrece herramientas para aumentar la probabilidad de una vida plena y significativa”. Seligman, M. E. P. (2002)
Esta corriente no niega la existencia de emociones negativas; en su lugar, sugiere estrategias para evitar quedarse atrapado en ellas. Los siguientes beneficios de la psicología positiva han sido comprobados en la salud:
- Incrementa la frecuencia de emociones positivas, gratitud, esperanza, alegría, etc.
- Cuando se practica la empatía y el perdón, los vínculos son más sólidos, hay mejor comunicación y surge el apoyo mutuo.
- Las estrategias de atención plena o la reestructuración cognitiva ayudan a gestionar los desafíos cotidianos para evitar la incidencia de pensamientos negativos.
- Enfocarse en los logros personales estimula el rendimiento intelectual.
- Las emociones positivas influyen en menor presión arterial, mejor calidad de sueño y un sistema inmunológico fortalecido.
- Contribuye a orientar acciones y valores para el crecimiento personal.
Características y elementos de la psicología positiva
Ahora que ya sabes qué es la psicología positiva y sus beneficios, es momento de detenernos en sus características. ¿Qué hace esta corriente diferente de otras?
Para empezar, dos de sus principios son el temperamento y las fortalezas del carácter. El primero tiene que ver con esa base emocional de nacimiento que influye en cómo vivimos las experiencias positivas.
El segundo, se refiere a los rasgos que nos definen. El psicólogo clínico que aplica esta metodología evalúa en la persona: optimismo, honestidad, perseverancia. Estas son cualidades que, cuando las refuerzas, sirven para enfrentar mejor lo que te pasa.
¿Cuáles son los elementos?
Los elementos de psicología positiva constituyen el modelo PERMA, propuesto por M.S. Este esquema identifica cinco componentes que están presentes en las personas que llevan una vida feliz. Estos son:
- Emociones positivas: gratitud, amor y alegría.
- Compromiso: aquello que nos hace sentir tan concentrados, también conocido como flow.
- Relaciones positivas para el bienestar emocional.
- Sentido de vivir con propósito.
- Logro: Alcanzar metas personales por satisfacción interna.
Teorías de la psicología positiva
La psicología positiva tiene modelos que explican cómo alcanzar el bienestar. Veamos cada una de las teorías:
Teoría del Bienestar
Este es el modelo de Martin Seligman que explicamos anteriormente. Sostiene que el confort se compone de cinco elementos PERMA y no de una sola experiencia.
Teoría de la ampliación y construcción
En esta teoría, Bárbara Fredrickson, psicóloga social, sugiere que las emociones positivas amplían nuestro repertorio de pensamiento y acción. De esta forma podemos construir recursos personales de resiliencia.
Bienestar Psicológico de Ryff
Esta propuesta muestra 6 dimensiones que influyen en la autorrealización: autoaceptación, crecimiento personal, propósito en la vida, dominio del entorno, autonomía y relaciones positivas.
Las tres vías hacia la felicidad
Aquí Seligman plantea tres caminos complementarios hacia la felicidad: la vida placentera (placer), la vida comprometida (fortalezas personales) y la vida significativa (propósito).
Teoría de la experiencia óptima o flow
Desarrollada por el psicólogo húngaro Mihály Csíkszentmihályi, describe el estado en el que estamos totalmente inmersos y concentrados en una actividad que nos desafía, pero también nos hace sentir plenos.
Críticas a la psicología positiva
Claro, no todo es perfecto, también existen críticas. Algunas apuntan a que esta corriente simplifica en exceso los procesos emocionales o ignora factores de estructura, por ejemplo, la desigualdad social.
Incluso existe el concepto de las “3 mentiras de la psicología positiva”, que señala como malentendidos: “todo depende de tu actitud”, “si eres positivo todo se resuelve” o “la felicidad es permanente”.
También se cuestiona el uso extremo de frases de psicología positiva que, fuera de contexto, pueden volverse vacías, especialmente en momentos difíciles.
¿Cómo aplicar la psicología positiva en tu día a día?
Estos son algunos consejos de psicología positiva sencillos, pero efectivos:
- Practica la gratitud, cada día anota tres cosas buenas que te hayan pasado.
- Fortalece tus relaciones dedicando tiempo a quienes te hacen sentir bien.
- Acepta tus emociones negativas, obsérvalas y déjalas ir.
- Busca actividades que te hagan sentir bien.
- Reconoce tus logros, incluso los más pequeños.
La psicología entendida desde lo positivo ve al ser humano desde sus fortalezas, no desde sus carencias. Si te interesa seguir profundizando en este enfoque, formarte en la Maestría en Intervención en Psicología Clínica te permitirá aplicar todos estos conocimientos con respaldo académico.
Referencias:
- Seligman, M. E. P. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. New York: Free Press. https://books.google.co.ve/books/about/La_aut%C3%A9ntica_felicidad.html?id=wA4JDgAAQBAJ&redir_esc=y
- Marshall, M. (s/f). Positive psychology. Harvard Health. https://www.health.harvard.edu/topics/positive-psychology
- MYTHS OF POSITIVE PSYCHOLOGY: DECEPTIVE MANOEUVRES. (s/f). MITOS DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA: MANIOBRAS ENGAÑOSAS Y PSEUDOCIENCI. Papelesdelpsicologo.es. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2698.pdf
- Young Entrepreneur Council. (2020, abril 28). Five principles of positive psychology to boost happiness. Forbes. https://www.forbes.com/councils/theyec/2020/04/28/five-principles-of-positive-psychology-to-boost-happiness/