Campus virtualAcceso estudiantes
Volver

Psicología forense en materia familiar

Explora cómo la psicología forense familiar en tribunales evalúa custodia, visitas, adopciones y alienación parental mediante informes periciales, garantizando bienestar infantil y justicia terapéutica.

La psicología forense en materia familiar proporciona evaluaciones objetivas que ayudan a los jueces a tomar decisiones justas

Los casos de custodia, visitas o adopciones son complicados de resolver. Pero, para simplificarlos, la psicología forense en materia familiar proporciona evaluaciones objetivas que ayudan a los jueces a tomar decisiones justas.

En Guatemala, esta disciplina es la herramienta de apoyo en los juzgados de familia, donde los psicólogos forenses elaboran informes periciales que concluyen las condiciones emocionales de las partes involucradas. Estos expedientes colaboran para conseguir el bienestar de los menores.

Los licenciados en psicología aprenden estas habilidades con la especialización de Maestría en Psicología Forense. Una formación que brinda conocimientos para asesorar procesos en el sistema de justicia.

¿Qué es la psicología forense en el ámbito familiar?

Se trata de una rama de la psicología que aplica métodos psicológicos en el contexto legal. Pero existen varios tipos de psicología forense y uno de ellos se encuentra en el área del derecho familiar.

Aquí el objetivo de esta disciplina es evaluar y comprender las dinámicas familiares. De esta manera, proporciona información útil que proteja el bienestar de los involucrados en el proceso judicial.

Maestría en Psicología Forense

Un ejemplo es cómo el psicólogo forense trabaja junto al juzgado familiar en Guatemala. Su función aquí es hacer revisiones de conducta para luego realizar informes sobre custodia y patria potestad, régimen de visitas, idoneidad parental… Este profesional debe ser experto en psicopatología forense, así como conocer de los procedimientos judiciales del país.

¿Cuál es la importancia de la psicología forense en los tribunales de familia?

En el derecho de familia, la psicología forense permite comprender los aspectos legales del caso, y también las condiciones emocionales de las personas que participan en él. Su intervención sirve para identificar dinámicas familiares disfuncionales, evaluar posibles situaciones de abuso, negligencia parental, y determinar cuáles son las características del entorno de desarrollo de los menores.

Para lograr los objetivos, los psicólogos forenses utilizan herramientas clínicas y técnicas: peritajes, entrevistas y valoraciones, etc. Todas estas herramientas detectan factores de riesgo. Basándonos en esta información, hacen las recomendaciones de protección a la estabilidad emocional y el desarrollo saludable de los niños y adolescentes envueltos en disputas por custodia, régimen de visitas o violencia intrafamiliar.

Además, su rol comprende la justicia terapéutica. Se trata de un modelo que ofrece soluciones orientadas a la reparación del daño psicológico y a la mejora de las relaciones familiares cuando sea posible.

Principales áreas de aplicación de la psicología forense familiar

La psicopatología forense en Guatemala es aplicable en diversas áreas en las que se necesita investigar las condiciones cognitivas y emocionales de una familia en disputa. Entre ellas:

Custodia de menores

Evalúa la capacidad de los padres para cuidar a sus hijos. Aquí los profesionales analizan factores como es la estabilidad emocional de los parientes, su relación con el menor y el entorno familiar para después sugerir la mejor opción para el niño.

Régimen de visitas

En el derecho de familia, el experto es capaz de comprender las dinámicas familiares y las necesidades del menor. Considera la disposición de los padres para colaborar y mantener una relación adecuada con el hijo.

Capacidad parental

La psicología forense en materia familiar estudia si los padres poseen las habilidades y recursos necesarios para satisfacer las necesidades de sus descendientes.

Alienación parental

La alienación parental ocurre cuando uno de los progenitores manipula al hijo para rechazar al otro padre sin justificación. En este caso se observa el comportamiento y sus efectos en el menor, con el fin de velar los derechos reservados y dar una terapia que ayude a mitigar el daño.

Adopciones y tutelas

En procesos de adopción y tutela, los psicólogos forenses son muy importantes. Son ellos los que estudian la salud mental de los solicitantes. De esta manera, se asegura que el menor será acogido en un entorno de bienestar.

Una de las principales áreas de aplicación de la psicología forense familiar es las adopciones y tutelas

¿Cuál es el rol del psicólogo forense en derecho de familia?

El psicólogo forense es el perito en casos familiares. Su función acá es proporcionar evaluaciones imparciales que estén basadas en la evidencia científica. Debe hacer entrevistas, aplicar pruebas psicológicas y ver el desarrollo de las interacciones familiares.

Además, elabora el dictamen pericial. Un informe forense en el que detalla los hallazgos y recomendaciones al tribunal. Este documento es considerado por los jueces para tomar decisiones adecuadas para el bien de los menores.

¿Cómo se realiza un informe pericial en psicología forense familiar?

La elaboración de un informe de psicología forense en materia familiar debe centrarse en la objetividad. En Guatemala, el Sistema de Protección de la Niñez y Adolescencia establece cuáles son las directrices para realizarlo:

  1. Hacer entrevistas clínicas para recopilar la información sobre la historia familiar, las relaciones interpersonales y el estado emocional de las partes involucradas.
  2. Aplicar pruebas psicológicas que interpreten los aspectos cognitivos, emocionales y conductuales de la familia.
  3. Observar directamente las interacciones entre los miembros de la familia en diferentes contextos.
  4. Integrar los datos recopilados para identificar patrones y dinámicas relevantes.
  5. Elaborar el dictamen pericial que registre los hallazgos, conclusiones y recomendaciones para el tribunal.

¿Cómo formarte como psicólogo forense en materia familiar?

Para ser un psicólogo forense en materia familiar, necesitas una formación en psicología. También debes adquirir conocimientos en derecho familiar y experiencia práctica. Estos son los pasos:

  1. Obtén una licenciatura en Psicología: Aquí aprenderás los fundamentos teóricos de esta disciplina y métodos de investigación.
  2. Especialízate con una maestría en psicología forense como la de Internaciones. Esta formación, avalada por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior CEPS, te da las habilidades para trabajar en el ámbito legal de la familia.
  3. Realiza prácticas en instituciones legales o con psicólogos forenses de trayectoria para aplicar tus conocimientos en la práctica.
  4. Mantente actualizado y sigue aprendiendo a través de cursos, seminarios, congresos, etc.

Con toda esta formación, podrás desempeñarte como perito en juzgados de familia. Estarás capacitado para elaborar informes periciales que promuevan decisiones judiciales justas.

Referencias:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. (2024). Guía de servicios de psicología forense: OTD-DTC-PCF-001, versión 01. https://www.inacif.gob.gt/docs/guias_tablas_otros/guias_tablas_otros/2024_PsicologiaForense.pdf

Sistema de Protección de la Niñez y Adolescencia de Guatemala. (2022). Protocolo para la elaboración del informe psicológico forense en los juzgados de familia. https://xn--sistemaproteccionniez-ubc.gt/wp-content/uploads/2022/07/Protocolo-Familia-Psicologia.pdf

Noticias relacionadas

La psicología forense es una disciplina fascinante que combina los principios de la psicología

Psicología forense, ¿qué es y en qué consiste?

La psicología forense es una disciplina fascinante que combina los principios de la psicología con el ámbito jurídico para ayudar a la resolución de casos legales. En Guatemala, esta disciplina es fundamental para llevar a cabo los procesos judiciales.

El informe criminológico o forense es un documento técnico que presenta los hallazgos de una investigación

El Informe Forense: para qué sirve y cómo se elabora

Continúa leyendo y conoce cuándo se necesita un informe médico forense, cuáles son sus elementos esenciales, los distintos tipos que existen y las diferencias entre un criminológico forense y un informe pericial.

En la entrevista forense es el psicólogo en procesos judiciales quien tiene el conocimiento en la aplicación de esta herramienta

Entrevista en psicología forense: técnicas, estructuras y protocolos

En la entrevista forense es el psicólogo en procesos judiciales quien tiene el conocimiento en la aplicación de esta herramienta.