¿Por qué algunos líderes ganan elecciones con un gran porcentaje de votos? En su éxito hay muchos factores implícitos, pero el principal es el plan de comunicación política.

Esta ruta estratégica define cómo, cuándo y a través de qué canales se transmitirán los mensajes políticos de un candidato. Considera el tono del discurso, la imagen pública, planificación de crisis, evaluación de las acciones comunicativas…
En los gobiernos, así como en las contiendas electorales, la información puede cambiar en segundos. Entonces, hacer política de comunicación efectiva es la forma de mantener la ideología.
Ahora surge la pregunta: ¿cómo lograr una buena gestión? Una buena opción es la Maestría Internacional en Comunicación y Marketing Político de InterNaciones, una alternativa para especializarse en este campo estratégico.
¿Por qué es importante elaborar un plan de comunicación política?
Pensemos por un momento, ¿qué pasaría en una campaña sin dirección? El líder cambia de mensaje semanalmente, los canales de difusión no están definidos y no hay un objetivo claro. Los resultados serán negativos. Ese escenario es el que se logra evitar implementando un buen plan de comunicación.
Para alcanzar el éxito electoral y gubernamental, es necesario construir un relato coherente con los intereses del público. Uno de los errores más comunes en campañas es restarle importancia a la planificación. Muchos actores creen que improvisar es positivo, pero en realidad eso solo genera desconfianza.
Sin embargo, crear un buen branding político orienta todos los esfuerzos hacia las metas. Además, permite anticiparse a la crisis, analizar el alcance de los medios, estudiar las necesidades de los ciudadanos y diseñar un discurso político con propuestas de solución.
Beneficios de un plan de comunicación política
¿Qué sucede si se planifica la comunicación política? Te mostramos los beneficios de una metodología estructurada adecuadamente:
- Cada palabra, gesto y publicación del líder refleja la misma línea discursiva.
- Genera confianza y refuerza la imagen pública del político o partido.
- Se optimizan recursos y se evita improvisar.
- El plan ayuda a adaptar los mensajes políticos al perfil de cada audiencia, usando los canales adecuados para llegar a ellos.
- El consultor político incorpora métricas y herramientas de evaluación para saber qué funciona y qué se puede mejorar.
Elementos clave para elaborar un plan de comunicación política
Organizar un plan estratégico en política conlleva una serie de elementos básicos que determinan cuál será la metodología a utilizar:
Marca política
Digamos que el marketing político es el corazón de la estrategia. Se refiere a cómo se construye la identidad del candidato. ¿Qué valores representa? ¿Qué imagen proyecta? ¿Cómo desea ser percibido? Es la base para conceptualizar estos aspectos desde el inicio; garantiza la congruencia del mensaje.
Público objetivo
Un elemento clave de un plan de comunicación política es ¿a quién se le habla? El análisis del público objetivo identifica sus necesidades, intereses, miedos, aspiraciones… Este es un paso esencial para redactar el discurso y seleccionar los canales en los que será difundido.
Competencia
Observar lo que hacen los otros líderes y analizar un discurso político es fundamental para encontrar oportunidades. También es la forma de evitar errores y diferenciarse. Una estrategia sin este estudio corre el riesgo de repetir patrones y desconectarse de la realidad.
Objetivos políticos
El equipo de trabajo debe tener las metas claras. ¿Qué se busca? ¿Aumentar la visibilidad? ¿Ganar una elección? ¿Mejorar la percepción pública? Las respuestas serán la guía para todas las decisiones.
Canales de comunicación
Antes, la radio, la televisión y los medios impresos eran los canales de comunicación que dominaban cualquier plan de comunicación. Sin embargo, ahora mismo estos son más diversos. Redes sociales, newsletters, medios comunitarios, podcast… Cada canal tiene su lógica y su audiencia. Así que la organización estratégica en este contexto debe seleccionar cuidadosamente cuáles se utilizarán.
Estrategia de un plan de comunicación política
Ya tenemos los elementos del plan de comunicación política, ahora, ¿cómo lograr las metas? Aquí es donde encajan: la definición del mensaje, redacción de contenidos, asignación de tareas dentro del equipo, calendario de ejecución…
Dentro de los métodos se incluye cómo se transmitirán los discursos, storytelling en política y las posibilidades para gestionar las crisis.
Un claro ejemplo de política de comunicación es la del presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Su estrategia se caracteriza por:
- Comunicación sin intermediarios en la que emplea plataformas digitales, especialmente “X”, para dirigirse directamente a la ciudadanía.
- Presenta su gestión como una lucha entre el pueblo y las élites tradicionales.
- Habla de historias de superación para evocar las emociones y reforzar su imagen de líder disruptivo.
- Aprovecha el engagement digital para mantener su relevancia en diversos segmentos de la población.
El cumplimiento del plan de gobierno está en coherencia con el mensaje de su marca. Por esta razón, Bukele conserva una presencia constante en la mira pública nacional e internacional. (2)
La importancia de la comunicación de crisis dentro de la política
En la comunicación política, un escándalo o una situación imprevista puede modificar la imagen pública del líder. Si se presenta este escenario, la gestión de crisis no es opcional: es una necesidad para proteger la campaña.
Pero… ¿Qué se considera una crisis? Puede ser una declaración polémica, una acusación legal, desastres naturales, emergencias de salud pública, entre muchos otros escenarios. Elaborar un plan en estas circunstancias sirve para:
- Preservar la imagen pública.
- Transmitir confianza a través de respuestas honestas y rápidas.
- Evitar rumores y desinformación, usando canales oficiales.
Entre las acciones más efectivas están la planificación anticipada, la designación de portavoces entrenados y la empatía al momento de comunicar. Admitir errores, mantener al público informado, mostrar responsabilidad también son factores que refuerzan la credibilidad política.
Como puedes ver, en la política hay que estar preparado para todo. Un plan de comunicación robusto es sinónimo de apoyo ciudadano.
Referencias:
- Reyes-López, O. (2016, noviembre). Estrategias de comunicación política. Centro de Investigación, Formación, Capacitación y Asesoría Tecnológica (CIFCAT). https://www.researchgate.net/publication/321197709_Estrategias_de_Comunicacion_Politica
- Bull, B. (2023, marzo 16). El método Bukele. Latinoamérica 21; Latinoamerica21. https://latinoamerica21.com/es/el-metodo-bukele/
- National Democratic Institute. (s.f.). Guía de comunicación en situaciones de crisis. https://www.ndi.org/sites/default/files/Guia%20de%20communicacion%20en%20situaciones%20de%20crisis.pdf