Campus virtualAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • ¿Cuáles son los modelos en psicología clínica y su importancia?
Volver

¿Cuáles son los modelos en psicología clínica y su importancia?

Los modelos de psicología clínica son las diferentes teorías y enfoques que utilizan los psicólogos clínicos para entender y tratar los problemas de salud mental.

Existen 8 modelos dentro de la psicología clínica

¿No te resulta curioso que dos profesionales de la salud mental traten el mismo caso de forma distinta? Los modelos en psicología clínica son la razón de que esto suceda.

Cada enfoque es un mapa que guía la forma en que los psicólogos analizan y tratan a sus pacientes. Es decir, son las herramientas que permiten brindar una atención clínica informada y empática.

La Maestría en Intervención en Psicología Clínica es una formación que enseña los modelos con los que se pueden analizar los casos clínicos. Con este posgrado, los profesionales conocen las diferentes perspectivas teóricas y, basándose en ellas, toman decisiones terapéuticas.

Maestría en Intervención en Psicología Clínica

¿Cuál es la importancia de los modelos en la psicología clínica?

La teoría de los modelos en psicología clínica es importante para la práctica. Es decir, su contenido permite estructurar el pensamiento del profesional al momento de evaluar, diagnosticar e intervenir. De hecho, sin ellos el abordaje del caso es improvisado o incluso contradictorio.

Cada propuesta influye en cómo se interpreta el comportamiento humano. También en la relación terapéutica, los objetivos de la consulta y las técnicas específicas que se utilizarán durante la anamnesis.

¿Qué precauciones debemos tomar a la hora de analizar los diferentes modelos?

Solo 4 modelos de la psicología no pueden explicar todos los casos. La experiencia del psicólogo clínico demuestra que los pacientes son únicos. Razón por la cual es necesario conocer varios enfoques para brindar un tratamiento personalizado.

Otro aspecto clave es la evidencia científica que respalda cada modelo. Muchos han evolucionado con el tiempo por los avances en neurociencias, estudios sobre procesos cognitivos, investigaciones sobre trauma y desarrollo humano… Así que actualizarse constantemente en estos aspectos es parte fundamental del ejercicio profesional.

¿Qué modelos existen dentro de la psicología clínica?

Estos son los distintos modelos en psicología clínica. Pero, antes, queremos aclarar que no se trata de una lista cerrada. De hecho, muchos profesionales optan por mezclar elementos de varios modelos. Empecemos.

Modelo psicodinámico

El modelo psicodinámico sienta sus bases en la teoría del psicoanálisis de Freud. La cual fue adaptada por Jung, Adler y Erikson. Este enfoque considera que el inconsciente y las experiencias de la infancia tienen influencia en los problemas que vive la persona.

Su objetivo es estudiar el interior del paciente a través del vínculo terapéutico y técnicas de libre asociación e interpretación de sueños. (1)

Modelo conductual

El modelo de aprendizaje conductual parte de la idea de que los comportamientos son aprendidos y, por eso, pueden ser modificados, es el caso de las fobias, adicciones, trastornos alimentarios. Para su aplicación se apoya en los principios de condicionamiento clásico y operante.

Modelo cognitivo

El modelo cognitivo es el origen de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). Analiza cómo los procesos mentales, atención, memoria, razonamiento y percepción, dirigen la conducta.

Hay apps de psicología que están diseñadas con este esquema. Ofrecen ejercicios para fortalecer las capacidades mentales y ayuda en la identificación de ideas automáticas.

Modelo humanista

Desde una mirada más positiva del ser humano, la psicoterapia humanista propone que todos tenemos un potencial interno para crecer y sanar. En lugar de ver únicamente los síntomas, comprende a la persona en su experiencia subjetiva. Es un modelo ideal cuando se desea fortalecer la autoestima, la autenticidad y la responsabilidad personal.

La teoría de los modelos en psicología clínica es importante para la práctica

Modelo sistémico

Toma en cuenta a las personas como parte de grupos interconectados (familia, pareja, trabajo…). El modelo sistémico señala que las dinámicas entre los miembros son más importantes que las características individuales. Además, se centra en cómo las relaciones y la comunicación irrumpen en el bienestar de cada individuo.

Modelo biopsicosocial

El modelo biopsicosocial es una visión holística e integral de la salud mental. Investiga los factores biológicos (genética, química cerebral…), psicológicos (emociones, pensamientos, conductas, etc.) y sociales (entorno, cultura, economía…) para luego construir un tratamiento basándose en ellos.

Modelo estructuralista (histórico)

Este modelo descompone la mente y la conciencia en sus elementos básicos. Su objetivo es comprender las estructuras básicas de la experiencia mental. La escuela estructuralista de Wilhelm Wundt y Edward Titchener utilizaba la introspección para analizar las sensaciones.

Modelo integrador

Combina o integra lo mejor de cada una de las psicoterapias anteriores para crear intervenciones adaptadas a cada persona. Muchos psicólogos actuales trabajan con el modelo integrador, pues les permite responder adecuadamente ante las distintas problemáticas que se presentan en la consulta.

Comparativa entre los modelos dentro de la psicología clínica

Como ves, los modelos en psicología clínica coinciden en ciertos objetivos —el alivio del sufrimiento o la mejora del funcionamiento psicosocial—, pero cada uno tiene supuestos, métodos y herramientas distintas.

Para que puedas visualizarlos mejor, aquí tienes una tabla comparativa:

¿Cuáles son las críticas a los modelos en la psicología clínica?

A pesar de sus aportes, los modelos psicológicos no están exentos de cuestionamientos:

  1. Muchos critican que los enfoques están demasiado divididos. Esta fragmentación puede generar confusión en los profesionales en formación y crear barreras entre escuelas psicológicas.
  2. Ciertos modelos, como por ejemplo el de psicología clínica conductual, son acusados de no adaptarse bien a la multiculturalidad o los cambios sociales postpandemia.
  3. El enfoque biopsicosocial busca ser integral. Pero, muchas veces termina privilegiando la parte médica.
  4. Muchos de estos modelos de psicología fueron creados en contextos europeos o estadounidenses. Aplicarlos sin ajustes en países como Guatemala puede invisibilizar factores históricos o comunitarios propios de la región.

Ciertamente, cada modelo psicológico tiene su propia interpretación de las emociones y todo lo que caracteriza nuestra mente. Sin embargo, al estudiarlos es sumamente importante mantener el pensamiento crítico. No aceptar ciegamente un modelo, sino entender sus fundamentos, fortalezas y limitaciones.

Referencias:

Bernstein, D. A., & Nietzel, M. T. (s.f.). Introducción a la psicología clínica. Centro de Integración Juvenil. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/IntroduccionPsicologiaClinica.pdf

American Psychological Association. (s.f.). What is Cognitive Behavioral Therapy? Recuperado de https://www.apa.org/ptsd-guideline/patients-and-families/cognitive-behavioral

Riley, E. N., Peterson, S. J., & Smith, G. T. (2017). Towards a developmentally integrative model of personality change: A focus on three potential mechanisms. Advances in Psychology Research, 124, 63–84.

Noticias relacionadas

Estudiante utilizando una app de psicología

5 apps para estudiantes de psicología y psicólogos

Te mostramos cómo una app para estudiar psicología puede apoyarte a lo largo de tu proceso formativo y cuáles son las mejores apps para psicólogos  disponibles.

Los instrumentos de evaluación en la psicología jurídica recaudan información acerca del estado emocional de una persona involucrada en un proceso legal

¿Cuáles son los instrumentos de evaluación psicológica?

En esta publicación veremos cuáles son los instrumentos de evaluación psicológica usados para identificar si hay manipulación de la verdad en un caso judicial, quiénes los aplican y cómo se adaptan a cada caso.

La función del psicólogo clínico es ayudar a las personas a enfrentar sus emociones

Cómo ser psicólogo clínico: requisitos, formación y aptitudes

Si te interesa esta carrera, sigue leyendo para descubrir en qué consiste la profesión, qué habilidades necesitas, cuáles son los requisitos de formación y cuánto gana un psicólogo clínico en distintos ámbitos laborales.