En esta publicación veremos cuáles son los instrumentos de evaluación psicológica usados para identificar si hay manipulación de la verdad en un caso judicial, quiénes los aplican y cómo se adaptan a cada caso.

Los instrumentos de evaluación en la psicología jurídica recaudan información acerca del estado emocional de una persona involucrada en un proceso legal.
Tipos de instrumentos de evaluación psicológica
Los instrumentos de evaluación psicológica son adaptables a los objetivos profesionales. Hay pruebas estandarizadas, entrevistas estructuradas, test, cada uno tiene su propósito. Sin embargo, en la psicología forense se emplean métodos de recolección de datos precisos, entre ellos:
- Pruebas psicométricas que cuantifican los procesos cognitivos.
- Entrevista forense o clínica para explorar el historial personal del evaluado.
- Observación directa del comportamiento, útil en casos donde hay que analizar reacciones espontáneas.
- Cuestionarios autoinformados que aportan datos subjetivos sobre las experiencias del individuo.
Puedes ver la eficacia en estos ejemplos de instrumentos de evaluación psicológica: el inventario multifásico de personalidad de Minnesota y el PCL-R, que sirven para detectar el trastorno de estrés postraumático.
Cómo aplicar un instrumento de evaluación psicológica forense
Los instrumentos de evaluación conductual son responsabilidad del psicólogo forense. Su aplicación requiere conocimiento en evaluación clínica y principios éticos.
Por eso, solo los psicólogos con credenciales y experiencia están capacitados para emplear estas herramientas, analizar sus resultados y redactar informes de carácter legal.
Veamos en resumen de los instrumentos de evaluación psicológica cómo es su aplicación:
- El profesional elige el instrumento adecuado según el caso, el contexto y el objetivo de la evaluación.
- Se acondiciona un entorno neutral, seguro y sobre todo libre de estímulos distractores.
- El psicólogo sigue el protocolo del test, no altera su estructura y tampoco la interpretación.
- Hace el análisis de resultados. Se comparan las respuestas de acuerdo con los indicadores y se integran al informe pericial final.
¿Para qué sirve la intervención psicológica con evaluaciones forenses? Los test y pruebas sirven para determinar si una persona tiene responsabilidad penal, si un menor debe permanecer con uno de sus padres, o si un testimonio es coherente. En cada caso, la objetividad y las habilidades técnicas son imprescindibles.
Cuál es el mejor instrumento de evaluación para cada caso
Elegir la mejor herramienta de evaluación psicológica depende del objetivo. Por ejemplo, para diagnosticar trastornos de ansiedad, el psicólogo podría usar el STAI (State-Trait Anxiety Inventory).
Para evaluar la credibilidad de un testigo en un juicio, la Técnica de Análisis de Contenido Basada en Criterios (CBCA) es muy efectiva. Aquí se observan las características lingüísticas que los relatos fabricados no tienen, presencia de detalles, estructura lógica, inclusión de emociones, entre otros.
Un dato importante: en el peritaje psicológico, no existe un test perfecto para todos los procesos. Por lo general, se conjugan varias herramientas y luego se comparan los resultados.
¿Cuáles son los criterios de calidad exigibles en los instrumentos de evaluación psicológica forense?
La fiabilidad y la validez son los criterios que hacen que los instrumentos de evaluación psicológica forense sean legítimos.
Fiabilidad
Un instrumento fiable ofrece resultados consistentes en los que no influyen el azar u otros factores externos. Por ejemplo, si aplicamos el test dos veces a la misma persona en condiciones de igualdad, debería arrojar puntuaciones similares.
Validez
La validez asegura que el test mide eficazmente. En este caso, si un cuestionario detecta depresión, debe cumplir con criterios científicos que lo comprueben. De nada sirve que sea constante si no es certero.
Ambas cualidades son muy importantes en el campo forense. Recuerda que las decisiones tomadas con base a los resultados pueden afectar la libertad, la custodia o incluso la protección de una persona.
¿Cómo interpretar las puntuaciones en los test psicológicos?
La interpretación de los resultados es quizá la parte más crítica del proceso de evaluación y para hacerlo de manera objetiva se aplican:
Criterios de rendimiento
Algunos test se basan en criterios de rendimiento para medir que tan bien o mal se desempeña alguien en una prueba de atención, razonamiento o memoria.
Interpretación según los baremos
Otros instrumentos utilizan baremos. Estos comparan la puntuación obtenida con una base de datos. Así se sabe si la respuesta está dentro de lo esperado o si hay indicadores de alarma. Esto ayuda a identificar si hay indicios de trastornos del sueño o alteraciones cognitivas.
Principios éticos en los instrumentos de evaluación psicológica forense
Los errores en este campo podrían generar consecuencias legales graves. Por eso hay principios éticos innegociables en la ejecución de la evaluación psicológica:
- Debe existir un consentimiento informado donde el implicado sabe por qué se le evalúa y qué uso se dará a los resultados.
- Los informes forenses pueden ser compartidos entre profesionales. Sin embargo, la dignidad del evaluado permanece protegida.
- Solo quienes tienen la formación adecuada deben aplicar y analizar estos instrumentos.
- La interpretación no debe ser influida por creencias personales del profesional.
Conocer cuáles son los instrumentos de evaluación psicológica forense es el primer paso. Lo realmente decisivo es cómo se aplican y bajo qué principios éticos se interpretan. ¿Te imaginas ser el profesional que, con sus conocimientos, ayuda a que se haga justicia?
Si te interesa este campo, fórmate en la Maestría en Psicología Forense InterNaciones. Aprenderás cómo aplicar cada herramienta y a interpretar con criterio. Ahora que tienes un panorama más claro, ¿te animas a especializarte?
Referencias:
- Amado, B. G., Arce, R., Fariña, F., & Vilariño, M. (2016). Criteria-Based Content Analysis (CBCA) reality criteria in adults: A meta-analytic review. International Journal of Clinical and Health Psychology: IJCHP, 16(2), 201–210. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2016.01.002
- Saborío Valverde, C. (2005). Estrategias de evaluación psicológica en el ámbito forense. Medicina legal de Costa Rica, 22(1), 41–63. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152005000100004