Campus virtualAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Entrevista en psicología forense: técnicas, estructuras y protocolos
Volver

Entrevista en psicología forense: técnicas, estructuras y protocolos

En la entrevista forense es el psicólogo en procesos judiciales quien tiene el conocimiento en la aplicación de esta herramienta.

En la entrevista forense es el psicólogo en procesos judiciales quien tiene el conocimiento en la aplicación de esta herramienta

¿Qué es una entrevista forense?

La entrevista forense se define como una interacción diseñada para evaluar objetivamente a una persona implicada en un hecho legal.

Este tipo de entrevistas son necesarias cuando se buscan datos psicológicos en juicios penales, de familia o civiles. Aprender cómo se ejecutan es parte del objetivo de la Maestría en Psicología Forense de InterNaciones. Un posgrado que prepara al profesional para desempeñarse con precisión, empatía y rigurosidad científica.

¿Quieres conocer más sobre su estructura, técnicas y protocolos que componen a la entrevista clínica forense? Sigue leyendo.

Maestría en Psicología Forense

Qué evalúa la entrevista psicológica forense

La entrevista psicológica forense se usa para entender la conducta de una persona en relación con el hecho investigado. Por ejemplo, el profesional la usa con el fin de identificar si el implicado comprende el concepto de delito o si puede distinguir entre el bien y el mal.

En esta clase de proceso, se analiza la veracidad del relato, la consistencia de los recuerdos y, por supuesto, si existe alguna afectación mental importante. Por eso, la entrevista cognitiva forense se considera indispensable para ver cuál es la percepción de los hechos y el funcionamiento psíquico del individuo.

Los resultados obtenidos con esta herramienta impactan directamente en las decisiones judiciales: custodia de menores, responsabilidad penal, credibilidad de un testimonio, entre otros.

Objetivos de una entrevista forense

La entrevista es la herramienta diagnóstica más importante que tiene el psicólogo forense para comprender un caso. Pero… ¿Para qué sirve? Sus propósitos son:

  • Obtener la información necesaria para construir el informe pericial.
  • Proporcionar datos útiles para el sistema de justicia.
  • Asegurar que la narrativa del entrevistado no esté influenciada.
  • Evaluar la competencia mental del entrevistado.
  • Identificar indicadores de daño psicológico.
  • Analizar las dinámicas familiares o sociales de la persona para saber si están asociadas a los acontecimientos.

Además, la psicología forense se apoya en el diálogo con el fin de proteger los derechos de las personas involucradas, especialmente si se trata de menores de edad. En este sentido, gestionar la investigación con un formato de entrevista forense ofrece un marco técnico que respeta al entrevistado.

Existen diversos tipos de entrevistas psicológicas forenses

Tipos de entrevistas en psicología forense

Cada uno dispone de técnicas adaptables a las características de cada caso. Estos son los más utilizados son:

Entrevista Estructurada

Es un diálogo estructurado, es decir, todos los entrevistados responden las mismas preguntas. ¿Para qué se usa? Este tipo de entrevista estandariza la información, la compara entre distintos sujetos y se concluye en el informe forense. Puede parecer rígida, pero su configuración permite garantizar objetividad.

Entrevista Semiestructurada

La entrevista psicológica forense semiestructurada es un poco más flexible que la anterior. Aquí se sigue un guion básico, sin embargo, las preguntas se van adaptando a las respuestas que vayan obteniendo.

Entrevista No estructurada o informal

El psicólogo actúa como un observador y conduce la conversación para que fluya naturalmente. Un ejemplo de entrevista forense informal podría ser una consulta con un adulto mayor que ha vivido una situación de presunto abuso psicológico. Para ganar su confianza, se le invita a relatar su día a día, sus relaciones familiares, sus rutinas… Mientras la interacción avanza, surgen detalles importantes sin que la persona sienta presión.

Para que el psicólogo tenga éxito en este tipo de diálogo no estructurado, debe saber cuándo intervenir, cómo llevar el relato y qué elementos son relevantes para el caso.

Técnicas para entrevistas forenses específicas

No es lo mismo entrevistar a un adulto que a un niño o a una persona acusada de un delito grave. Cada uno presenta un perfil distinto y las técnicas de entrevista forense cambian según sus características, veamos:

Entrevistas a adultos

Para adultos, por lo general, se aplica para mejorar la recuperación de recuerdos sin alterar su contenido. Se estimula debidamente la memoria utilizando el recuerdo libre, el cambio de perspectiva y el orden inverso.

Entrevistas a delincuentes sexuales

En este tipo de entrevista en psicología forense, en especial, psicólogos deben mantener una actitud neutral, sin prejuicios. Además, deben aplicar estrategias que le permitan indagar en la historia personal del entrevistado, su nivel de empatía con la víctima y la posible presencia de distorsiones cognitivas. En estos casos, el uso de entrevistas semiestructuradas es lo más habitual.

Entrevistas a niños y adolescentes

Las técnicas para entrevistar a menores involucran el uso de dibujos, juegos, títeres o escalas adaptadas a su edad. En estos casos, la técnica de la entrevista forense debe ser crear un vínculo entre el niño/adolescente y el experto en psicología forense infantil dentro de un entorno seguro que genere confianza.

Protocolos de evaluación

Los protocolos de evaluación psicológica forense detallan cómo debe desarrollarse cada etapa del proceso: preparación, entrevista, registro, análisis y elaboración del informe pericial.

 

Indiscutiblemente, dominar las diferentes técnicas, tipos y estructuras de la entrevista en psicología forense es una necesidad para cualquier profesional que aspire a incidir positivamente en la justicia desde la psicología.

Si estás considerando avanzar en tu carrera, en InterNaciones te ayudamos a adquirir las competencias necesarias para hacerte un experto.

Referencias:

  1. Saborío Valverde, C. (2005). Estrategias de evaluación psicológica en el ámbito forense. Medicina legal de Costa Rica, 22(1), 41–63. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152005000100004
  2. Lamb, M. E., Orbach, Y., Hershkowitz, I., Esplin, P. W., & Horowitz, D. (2007). A structured forensic interview protocol improves the quality and informativeness of investigative interviews with children: a review of research using the NICHD Investigative Interview Protocol. Child Abuse & Neglect, 31(11–12), 1201–1231. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2007.03.021
  3. Brown, J. M. (2010). Statement validity analysis. In J. M. Brown & E. A. Campbell (Eds.), The Cambridge Handbook of Forensic Psychology (pp. 319–326). Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/books/abs/cambridge-handbook-of-forensic-psychology/statement-validity-analysis/949426A8EF9FD5D62B6915AD6ADA60E9

Noticias relacionadas

La psicometría es un conjunto de ejercicios que el psicólogo clínico aplica

Psicometría ¿Qué es y en qué consiste esta disciplina?

Una disciplina que se centra en la ejecución de tests para identificar los rasgos psicológicos.

La función del psicólogo clínico es ayudar a las personas a enfrentar sus emociones

Cómo ser psicólogo clínico: requisitos, formación y aptitudes

Si te interesa esta carrera, sigue leyendo para descubrir en qué consiste la profesión, qué habilidades necesitas, cuáles son los requisitos de formación y cuánto gana un psicólogo clínico en distintos ámbitos laborales.

La psicología forense es una disciplina fascinante que combina los principios de la psicología

Psicología forense, ¿qué es y en qué consiste?

La psicología forense es una disciplina fascinante que combina los principios de la psicología con el ámbito jurídico para ayudar a la resolución de casos legales. En Guatemala, esta disciplina es fundamental para llevar a cabo los procesos judiciales.