Si formas parte del área de la salud mental, debes entender cómo hacer un consentimiento informado en psicología correctamente.

Este documento, además de ser un requisito administrativo, es un compromiso ético con quienes acuden a ti buscando ayuda.
El propósito del consentimiento informado en medicina para el bienestar emocional es garantizar que la persona conozca en qué consiste el proceso terapéutico o de evaluación, cuáles son sus derechos y qué implicaciones puede tener su participación.
Para fortalecer tu práctica, es buena idea considerar una Maestría en Intervención en Psicología Clínica. Una especialización donde se explican este tipo de herramientas a fondo.
En las próximas líneas, te explicamos la utilidad de este modelo de información, los principios éticos que lo sustentan, los elementos que debe incluir y los riesgos de usarlo de manera indebida.
¿Para qué sirve un consentimiento informado en psicología?
El consentimiento informado formaliza la decisión del paciente de participar de forma voluntaria en la terapia. Este documento expone los objetivos, procedimientos que usarán en el tratamiento y consecuencias que podrían presentarse en el proceso.
Tiene varias finalidades, entre ellas proteger al profesional y al usuario del servicio. También establecer los límites éticos y legales de la relación clínica.
En intervenciones clínicas, funciona como una muestra de respeto hacia la autonomía del paciente, quien tiene derecho a tomar decisiones informadas sobre su salud mental. En el sector académico, también es indispensable saber cómo hacer un consentimiento informado para investigación, lo que asegura que los participantes conocen y aceptan las condiciones del estudio.
Además, actúa como prueba documental en casos de conflicto o auditoría. Por eso, es exigido por la ley y por organismos de acreditación en salud mental y bioética.
¿Cuáles son los principios éticos del consentimiento informado?
En la práctica, el psicólogo clínico debe guiarse por el código deontológico. Esta normativa determina los principios de la conducta profesional y los lineamientos para el desarrollo del consentimiento informado:
- Autonomía: implica respetar la capacidad del individuo para decidir sobre su participación en una intervención, evaluación o investigación.
- Beneficencia: se refiere al deber de actuar en el mejor interés del paciente.
- No maleficencia: obliga al profesional a evitar daños físicos, psicológicos o emocionales al paciente.
- Justicia: establece que el trato debe ser justo, libre de discriminación, y con igualdad de oportunidades para recibir la atención.
- Veracidad: establece la obligación del psicólogo de proporcionar información clara.
¿Cuáles son los elementos para hacer un consentimiento informado en psicología?
El consentimiento informado para investigación psicológica contiene datos importantes que lo hacen válido y, por supuesto, eficaz:
Identificación del profesional y del paciente
Debe incluir nombre completo, número de colegiado o cédula profesional del psicólogo, así como la información personal del paciente.
Descripción del servicio psicológico
Aclara cuál es la naturaleza de la relación. Es decir, si se trata de una intervención terapéutica, una evaluación psicológica o de un estudio. En cualquiera de los casos, se deben describir los objetivos y las herramientas que se utilizarán.
Duración aproximada del tratamiento
Puede haber variaciones de tiempo durante la terapia. Sin embargo, es obligatorio que el documento señale la frecuencia y duración estimada de las sesiones. De esta forma, el paciente estará enterado del compromiso que adquiere.
Posibles beneficios y riesgos
Este apartado describe los beneficios esperados, así como también los posibles efectos adversos emocionales. Aunque no siempre hay mayores riesgos, por más pequeños que sean, deben ser mencionados de forma honesta.
Alternativas disponibles
Indica si existen otras opciones terapéuticas o de atención fuera de los servicios ofrecidos.
Derecho a retirarse en cualquier momento
El paciente puede decidir no continuar con el proceso en cualquier fase, sin que eso implique consecuencias negativas. Este derecho debe estar claramente estipulado en el consentimiento.
Confidencialidad y sus límites legales
Explica cómo la información del paciente será protegida. Asimismo, detalla los casos en los que el profesional está obligado por ley a romper la confidencialidad de la entrevista clínica. Por ejemplo, en acciones de riesgo de suicidio o violencia.
Autorización para uso de datos
Cuando se recopila información para fines académicos, se debe incluir una cláusula que indique si el paciente autoriza el uso de sus datos en estudios o publicaciones.
Firma del paciente y del profesional, con fecha
La validez del consentimiento depende de que ambas partes firmen el documento y consignen la fecha.
¿Cuándo se puede dar un consentimiento informado por representación?
Es muy importante resaltar que existen situaciones donde el paciente no tiene la capacidad legal o cognitiva para firmar el documento. En estos casos, es necesario implementar un consentimiento informado por representación.
La mayoría de las veces, ocurre con menores de edad, personas discapacitadas intelectualmente o con condiciones clínicas que alteren su juicio.
Este consentimiento lo firma un representante legal, padre, tutor o persona autorizada. Es indispensable asegurarse de que esta figura represente verdaderamente los intereses del paciente y que la decisión se tome en beneficio de su salud.
¿Cuáles son los peligros sobre el uso de un consentimiento informado?
Saber cómo hacer un consentimiento informado en psicología es básico. Pero también es esencial comprender que su uso indebido puede tener consecuencias graves.
- Si el profesional promete resultados garantizados, puede generar decepción o demandas legales.
- No especificar correctamente los límites legales puede derivar en sanciones y pérdida de credibilidad profesional.
- Si el paciente firma sin haber entendido el contenido, el documento pierde su validez ética y legal.
En contextos académicos, ignorar cómo hacer un consentimiento informado para investigación puede comprometer los resultados del estudio y su aprobación por los comités de ética.
Contar con un modelo adecuado de consentimiento es parte de la práctica responsable en psicología. Si quieres seguir aprendiendo sobre este tipo de fundamentos de la práctica clínica, con la Maestría en Intervención en Psicología Clínica desarrollarás habilidades éticamente informadas.