Acceso estudiantes
Volver

Qué es y en qué consiste la comunicación política

¿Quieres saber más sobre este tema? Sigue leyendo y conoce qué es la comunicación política, cómo ha evolucionado y su importancia en la actualidad.

La comunicación política es una técnica utilizada por los partidos, candidatos y gobiernos para transmitir mensajes al público con el objetivo de influir en su comportamiento

La comunicación política es una técnica utilizada por los partidos, candidatos y gobiernos con el objetivo de transmitir mensajes al público con el objetivo de influir en su comportamiento.

En el contexto electoral, los líderes políticos se enfrentan al reto de usar esta forma de comunicarse para captar la atención de los votantes. Por eso cada palabra, cada imagen y cada interacción de su campaña debe ser diseñada cuidadosamente para generar impacto.

Capacitaciones como la Maestría en Comunicación y Marketing Político desarrollan profesionales capaces de elaborar estrategias de comunicación para campañas electorales.

Evolución de la comunicación política

El concepto de comunicación política es conocido desde hace años. En sus inicios, se utilizó en discursos públicos para establecer contacto entre la población y los aspirantes gubernamentales.

Luego, llegaron la radio, la televisión y la imprenta, gracias a ellos los líderes políticos pudieron transmitir su mensaje a audiencias más amplias. Hoy en día, con el desarrollo de los nuevos medios en comunicación política, como las redes sociales y plataformas digitales, la interacción entre gobernantes y ciudadanos es más directa e inmediata.

Maestría en Comunicación y Marketing Político

Importancia de la comunicación política

La importancia de la comunicación política se refleja en su capacidad para priorizar los temas de interés social. Este proceso permite que las narrativas políticas y las acciones se ajusten a las necesidades de la población.

Otro aspecto fundamental es su influencia en la construcción de la opinión pública. La información política se difunde a través de medios tradicionales y digitales. Esto facilita el análisis crítico entre los ciudadanos, impactando su percepción y, por supuesto, las decisiones electorales.

El discurso político también sirve como herramienta para diseñar tácticas de mediación. A través de encuestas y consultas ciudadanas, los gobiernos pueden atender a las demandas educativas, culturales y económicas.

Objetivos de la política de comunicación

Un plan de comunicación político busca convencer, informar y movilizar a la sociedad. Dentro de sus objetivos destacan:

  • Captar la atención de la audiencia para disuadirla de determinadas ideas, políticas o candidatos.
  • Motivar a los ciudadanos para ejercer su derecho al voto, asistir a mítines y firmar peticiones a favor de una causa.
  • Explicar temas políticos complejos de manera accesible, ayudando a que la ciudadanía comprenda mejor los procesos gubernamentales.
  • La comunicación política en campañas electorales presenta propuestas atractivas que promueven la libertad de expresión y contribuyen a obtener el respaldo hacia un partido.
  • Proyectar una imagen positiva del país a nivel internacional que refuerce las relaciones con otras naciones.

Características de la comunicación política

La combinación entre la comunicación y la ciencia política presenta las siguientes características:

  • Uso del encuadre persuasivo: para influir en la opinión pública, el marketing político enmarca el mensaje dentro de los valores de su campaña.
  • Interacción constante: no es un canal unidireccional, sino un proceso de intercambio de ideas entre políticos, medios y ciudadanía.
  • Relación con los medios de comunicación digitales y tradicionales: la forma en que las noticias son presentadas y el tono con el que se abordan impactan significativamente en la percepción del público.
  • Influencia de la era virtual: las ciencias políticas de la comunicación han evolucionado con la digitalización. Ahora las redes sociales facilitan la difusión masiva de mensajes, el contacto con los votantes y la respuesta en tiempo real a crisis públicas.
  • Personalización del mensaje: el consultor político usa herramientas digitales para segmentar a su audiencia y diseñar narrativas que respondan a los intereses de cada grupo.

En la comunicación política es importante la personalización del mensaje

Herramientas para medir la comunicación política

Existen diversas herramientas que ayudan a analizar el alcance, impacto y recepción de los mensajes políticos:

  • Encuestas políticas: las encuestas online son un método eficiente y accesible para recopilar datos sobre la opinión pública, especialmente en grandes poblaciones. También están las encuestas presenciales, las cuales permiten captar mayor precisión en las respuestas.
  • KPIs de redes sociales: con métricas estratégicamente definidas se pueden identificar los grupos más activos, evaluar la efectividad de una campaña y optimizar la segmentación del mensaje.
  • Entrevistas: a través de investigaciones cualitativas, es posible comprender cómo la audiencia interpreta los comunicados.
  • Análisis de contenido: examinar discursos, publicaciones y otros materiales políticos sirve para identificar patrones, temas recurrentes en grandes volúmenes de información.
  • Análisis conductual en redes: esta metodología muestra cómo se difunden los mensajes y cómo interactúan los actores dentro de una red de comunicación en la política.

Ejemplos de éxito en comunicación política

A lo largo de la historia reciente, algunos líderes han sabido utilizar el branding político para alcanzar el éxito electoral. Estos son ejemplos de la comunicación política:

Barack Obama: la fuerza de la esperanza y el cambio

La campaña presidencial de 2008 de Barack Obama se centró en la “esperanza y el cambio”, transmitiendo optimismo y renovación. La identidad visual llevó colores vibrantes y el icónico póster “Hope” de Shepard Fairey, el cual se convirtió en un símbolo cultural.

Donald Trump: “Make America Great Again”

Con el lema “Make America Great Again” o “Hagamos a América grande otra vez” en español, el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, construyó una marca basada en la confrontación y el antisistema o “antiestablishment”. Su estilo de comunicación fue directo, polémico y sin filtros, lo que le permitió conectar con un electorado que buscaba un cambio radical.

Tendencias actuales de la comunicación política

A continuación, te enseñamos las tendencias que están marcando las campañas modernas:

Storytelling en política y marketing de contenidos

Actualmente, las campañas electorales incluyen storytelling en política con el fin de humanizar su imagen y generar cercanía con el electorado.

Publicidad programática y automatización

La publicidad programática ofrece espacios digitales en tiempo real para promoción, mientras que la automatización por inteligencia artificial y chatbots mejora la interacción con los votantes.

Redes sociales e influencers

Las redes sociales son el medio de más alcance en la comunicación política. Además, la colaboración con influencers facilita la difusión de mensajes de manera orgánica y sobre todo creíble.

Referencias

  1. Alonso Coto, M. A., & Adell, Á. (2011). Marketing Político 2.0: Lo que todo candidato necesita saber para ganar las elecciones. Grupo Planeta (GBS). https://www.google.co.ve/books/edition/Marketing_Pol%C3%ADtico_2_0/bDGO0CuB8-gC?hl=es&gbpv=1&dq=marketing+politico&printsec=frontcover
  2. Sahota, N. (2024, enero 12). The AI factor in political campaigns: Revolutionizing modern politics. Forbes. https://www.forbes.com/sites/neilsahota/2024/01/12/the-ai-factor-in-political-campaigns-revolutionizing-modern-politics/
  3. Instagram: personajes del ámbito político con más seguidores. (s/f). Statista. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://es.statista.com/estadisticas/875358/instagram-politicos-populares-en-el-mundo/

Noticias relacionadas

Reunión para las estrategias de marketing digital

Importancia de las Estrategias de Marketing Digital en Empresas

En el mundo actual, donde la tecnología y el internet son omnipresentes, las estrategias de marketing digital para aumentar las ventas se han convertido en un componente vital para el éxito de cualquier empresa.

La metodología de OKR y KPI es fundamental para la gestión y el seguimiento del rendimiento en las organizaciones

OKR vs KPI: ¿cuáles son sus principales diferencias?

Descubre las diferencias entre OKR y KPI. Aprende qué es un OKR y cuándo utilizarlo frente a KPI para mejorar el rendimiento de tu empresa.

Las gráficas son representaciones visuales de datos para comprender información compleja de manera rápida y eficiente

Tipos de Gráficas: Cuál usar según los datos

Explora los diferentes tipos de gráficas y su utilidad en la presentación de datos para mejorar la comprensión y análisis de información.