Te preguntas, ¿qué es el discurso político? Es el tipo de comunicación que usan los líderes para convencer a la ciudadanía de elegir su partido.

Pero, ¿por qué será que algunos mítines mueven masas, mientras que otros pasan desapercibidos? Hacer el análisis del discurso político es la manera de entender cómo el lenguaje transmite ideologías.
Estudiar a fondo este fenómeno sirve para diseñar estrategias efectivas en campañas electorales. Por ejemplo, la Maestría en Comunicación y Marketing Político de Internaciones prepara a los profesionales con habilidades de interpretar los efectos del mensaje democrático.
Importancia de un discurso político y sus orígenes
¿Has visto los debates de candidatos transmitidos en tiempo real? Pues esto no es nuevo y forma parte del discurso político. A través de la historia, Pericles, Churchill, Mandela e incluso figuras recientes… Obama, Bukele, Obrador, etc. han demostrado que un plan de comunicación política es capaz de moldear percepciones.
Las estrategias comunicativas permiten a los actores políticos expresar ideas, justificar sus decisiones y convocar a la población hacia un objetivo común. De este modo, generan identidad colectiva para mantener la hegemonía de su partido.
¿Cómo surgió esto? La ideología de Aristóteles y Maquiavelo sentó las bases del uso del lenguaje como herramienta de poder político. El análisis social de sus narrativas hizo posible entender cómo los mensajes transforman la opinión pública.
De esta forma se conoce que, además de las palabras, para llegar a influir en las decisiones electorales importa la intención, el momento, el contexto político y los recursos retóricos utilizados.
Enfoques del análisis de un discurso político
Una pregunta frecuente en el estudio de la ciencia política: ¿Cuáles son los enfoques del análisis del discurso social y político? Pues, existen varias maneras de comprender el esquema de una alocución:
Análisis crítico del discurso político (ACD)
Teun van Dijk y Norman Fairclough son los creadores de este enfoque. Sostienen que el lenguaje reproduce y refuerza relaciones muchas veces invisibilizadas. Parten de la idea de que ningún discurso es neutral. Además, dentro de su estructura está oculta una ideología política dominante.
Enfoque pragmático
Se centra en las consecuencias del discurso político en sí. ¿Qué provoca una palabra? ¿Cuál es la reacción ante ciertos mensajes? El objetivo de este enfoque es evidente: comprender las palabras que son capaces de activar emociones.
¿Qué elementos hay que analizar de un discurso político?
El proceso de analizar un discurso implica examinar distintas capas del mensaje. En primer lugar, se identifica la estructura del discurso (introducción, desarrollo y cierre). El análisis también debe contemplar:
- ¿Qué verbos predominan?
- ¿Qué adjetivos califican a los actores sociales?
- ¿Qué tipo de metáforas se utilizan?
- ¿Incorpora el storytelling en política?
Esto revela la ideología política del emisor. Además, permite observar el estilo comunicativo, que puede ser formal, emocional, técnico o popular, y revela el público al que se dirige y sus expectativas.
Otro elemento incluido en el estudio es el contexto. Ningún discurso se emite en el vacío, el encuadre social, económico e incluso mediático condiciona el contenido.
Finalmente, se evalúa la intención comunicativa. ¿Qué buscaba el orador? ¿Convocar a la acción o calmar al público? ¿Generar polémica? Este tipo de análisis es la base para trabajar en el diseño de discursos que calen y además emitan la filosofía política de un líder.
Diferencias entre análisis crítico y político del discurso
¿El análisis crítico del discurso político y el análisis político del discurso te parecen lo mismo? Suenan igual, pero tienen conceptos distintos.
El primero tiene una perspectiva crítica para evaluar las estructuras de dominación en el lenguaje. Quiere decir que examina cómo el poder se reproduce a través del discurso. Presta especial atención a la representación social, la exclusión y la manipulación simbólica.
Por su parte, el análisis del discurso político es más amplio y se centra en cómo los mensajes ayudan a los partidos a construir su liderazgo dentro del sistema político.
Ejemplo real de un análisis de un discurso político
Veamos un ejemplo de análisis de un discurso político real. Analicemos la toma de posesión del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018:
Desde el momento en que inició el mitin, AMLO hizo referencia a la historia de México, a los héroes nacionales y usó una narrativa de transformación. Utilizó la frase “cuarta transformación” para insertar su gobierno en una línea histórica. Asimismo, su lenguaje fue directo y emotivo. Este estilo facilitó la conexión con una población cansada de los ofrecimientos de gobiernos anteriores.
Realizó una crítica directa al neoliberalismo, evidenciando una orientación gubernamental hacia la justicia social. También se identifican:
- Estrategias de inclusión: “el gobierno del pueblo y para el pueblo”.
- Medios de legitimación moral: “no mentir, no robar, no traicionar”.
Esta comunicación marcó un precedente en México por la forma en que fue entregado, lo que se dijo, cómo se dijo y del momento en el que se pronunció. Estudiar sus elementos nos muestra cómo las palabras son herramientas de cambio, de unión o de confrontación. En definitiva, el análisis desvela todo lo que puede esconder un discurso político detrás de sus aplausos.
Referencias:
- Karam, Tanius Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal. (s/f). Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/687/68720305.pdf
- Giorgis, P. (s/f). Análisis Crítico del Discurso. Centerforinterculturaldialogue.org. Recuperado el 16 de abril de 2025, de https://centerforinterculturaldialogue.org/wp-content/uploads/2020/12/kc51-cda_spanish-3.pdf
- Naum, U. (2018, diciembre 2). Las palabras que más ‘pesaron’ en el discurso de AMLO durante su toma de posesión. Forbes México. https://forbes.com.mx/las-palabras-que-mas-pesaron-en-el-discurso-de-amlo-durante-su-toma-de-posesion/