El agua potable es aquella que podemos consumir sin riesgo. Se obtiene mediante tres procesos: captación, tratamiento y distribución.

Primero se recoge el agua de las fuentes naturales, ríos, embalses o pozos, después se somete a un tratamiento que elimina contaminantes. Finalmente, es distribuida a hogares y comunidades.
Este recurso es esencial para la vida y para hacerlo apto al consumo se necesita una infraestructura compleja, así como también profesionales capaces de gestionar un sistema de agua potable seguro.
En este contexto, el perfil que se demanda para enfrentar la falta de agua potable combina conocimientos técnicos, conciencia ambiental y planificación comunitaria. Todas estas habilidades se desarrollan con la Maestría en Ingeniería Sanitaria de Internaciones.
A continuación, te detallamos qué es el agua potable y cómo se obtiene para el consumo de la población.
¿Qué es el agua potable y cuáles son sus características?
El agua potable es aquella que podemos consumir en casa, sin poner en riesgo nuestra salud. Debe ser limpia, segura y cumplir con normas de calidad. Estas características del agua potable son únicas y la hacen apta para el consumo humano:
- El agua que podemos beber tiene que ser cristalina, aunque a veces, por el cloro, parezca algo blanquecina.
- Debe ser inodora, es decir, no puede tener ningún olor.
- Insípida. Si tiene gusto, es que existe algo en su composición que lo está provocando.
- El agua lista para beber no puede estar turbia, excepto si la presión de las tuberías lo causa. Si esto pasa, tiene que desaparecer en poco tiempo.
- Sin rastros de elementos orgánicos, inorgánicos o radioactivos.
- Debe mantener ciertas cantidades de gases y sales inorgánicas ya disueltas.
¿Cómo es el tratamiento del agua potable?
El servicio de agua potable se da por un proceso de tratamiento que la hace segura para el consumo humano. Para esto atraviesa diferentes etapas que se cumplen para conseguir la calidad de agua:
- Procesos de potabilización: se eliminan los sólidos grandes y las partículas suspendidas usando la sedimentación y la filtración.
- Desinfección: este paso del tratamiento neutraliza los organismos patógenos que causan enfermedades. Generalmente, se hace con cloro, pero también están las alternativas del ozono y la radiación ultravioleta.
- Control de pH: aquí se analiza el equilibrio adecuado del agua. Hay casos en los que se agregan sales minerales para optimizar sus propiedades.
¿Qué significa la calidad del agua potable?
La calidad del agua potable hace referencia a que sus atributos físicos, químicos y biológicos garantizan que sea segura para beber. En otras palabras, tiene que estar exenta de elementos contaminantes que puedan afectar la salud, además de tener un sabor y olor agradables.
Factores que afectan el costo del agua potable
Tener agua limpia y apta para el consumo en casa no es simplemente girar la llave; cada gota que usamos es el resultado de un montón de dinero invertido y un gran trabajo que, lógicamente, influyen en lo que pagamos.
Para empezar, se requieren métodos de captación de agua con una infraestructura que debe construirse, usarse y mantenerse en perfecto estado. Además, hay que tener en cuenta toda la energía que se gasta al bombear el agua, sobre todo si las zonas para la distribución están altas o lejos de donde se extrae.
¿Cuáles son los beneficios del agua potable para la salud y el desarrollo?
De acuerdo a la OMS, “el agua salubre y de fácil acceso es importante para la salud pública, tanto si se utiliza para beber, para uso doméstico, para producir alimentos o con fines recreativos”. (Organización Mundial de la Salud, 2023)
Además, la institución hace énfasis en los beneficios del agua potable al promover la mejora del abastecimiento del agua y el saneamiento. Esto puede estimular el crecimiento económico de los países y contribuir a la equidad.
¿Qué métodos y fuentes de captación del agua existen en Guatemala?
El agua potable en Guatemala se capta desde fuentes hídricas superficiales (ríos y cuencas) y subterráneas (pozos). El uso de pipas de agua potable es común en zonas sin acceso directo, al igual que el uso de un filtro para agua potable en hogares donde la red no garantiza calidad.
En áreas rurales, muchos comités comunitarios gestionan la captación a través de sistemas locales autogestionados.
Sistemas de distribución del agua potable
El sistema de agua potable es el que hace la distribución del recurso tratado a los hogares, escuelas, hospitales… Se compone de redes de tuberías, instalaciones de almacenamiento, válvulas y equipos de bombeo.
La administración de estos sistemas depende del entorno. En muchos casos, están a cargo de autoridades municipales o estatales, responsables de dar acceso al agua potable en áreas urbanas. Sin embargo, en zonas rurales es frecuente que sean organizaciones locales quienes gestionen su operación y mantenimiento. También donde participan ambas entidades.
La importancia del acceso al agua potable
La disponibilidad de agua potable es primordial para la salud, el progreso social y la erradicación de la pobreza. Este recurso es un derecho de todos, es vital para vivir, mantener la higiene, producir alimentos y cuidar el organismo.
Cuando no hay agua segura ni buenas condiciones sanitarias, las personas se enferman, no hay desarrollo económico y la pobreza continúa.
¿Cuáles son las causas de la falta y escasez de agua potable?
La escasez de agua potable es un problema global y estas son sus causas principales:
- Crecimiento poblacional y urbanización.
- Sequías prolongadas, disminución de lluvias y alteraciones en los ciclos hidrológicos.
- Contaminación de fuentes hídricas
- Gestión ineficiente de recursos
- Desigualdad en el acceso
- Uso intensivo de acuíferos y ríos para agricultura, industria y consumo doméstico.
Situación actual y desafíos del agua potable en Guatemala
Según datos de ENCOVI, solo el 75.7 % de los hogares tiene acceso a fuentes mejoradas de agua limpia: 85.0 % en zonas urbanas, 63.3 % en rurales. Adicionalmente, la cobertura de agua potable se ubica en torno al 87 % en todo el territorio (95 % urbano vs. 79 % rural), pero apenas el 61 % del país recibe servicio continuo 24/7 (Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, 2023).
Estos desafíos requieren intervenciones gubernamentales, acompañadas de profesionales especializados en agua y saneamiento, capaces de diseñar soluciones sostenibles, mejorar la gestión de los recursos y hacer que el servicio llegue de manera equitativa a toda la población.
Referencias:
- World Health Organization. (2023, noviembre 22). Drinking‑water (fact sheet). https://www.who.int/news‑room/fact‑sheets/detail/drinking‑water
- Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. (2023). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2023: Acceso a fuentes mejoradas de agua potable y saneamiento [PDF]. https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2024/08/22/20240822115045oP9hz3bt6r44qxs2amGK6YQqIpGhNdg0.pdf