Los tipos de aguas residuales se refieren a aquellas aguas cuya calidad ha sido afectada negativamente por diferentes actividades y que requieren ser tratadas para usarlas nuevamente.

Comprender la carga contaminante que contienen estas aguas es básico; ayuda a su correcto manejo y también al cumplimiento de las normativas ambientales que rigen cada proceso.
La Maestría en Ingeniería Sanitaria de InterNaciones te capacita para gestionar proyectos de saneamiento que contemplen los diferentes tipos de plantas de tratamiento de aguas residuales. Si conoces estas clasificaciones y sus normativas, puedes proponer soluciones para municipios, industrias o zonas rurales.
Sigue leyendo y descubre cuántos tipos de aguas residuales hay y cómo es el tratamiento de aguas residuales en Guatemala.
¿Cuáles son los 5 tipos de aguas residuales?
Para saber cuáles son los tipos de aguas residuales que existen, es necesario entender que se clasifican según su origen. Esto indica el tipo de contaminantes que tienen y así se determina cuál es el tratamiento apropiado para cada una.
Entonces, ¿cuántos tipos de aguas residuales existen? A continuación, las describimos:
1. Aguas residuales domésticas
Son las que provienen de los hogares, instituciones o servicios, resultantes de actividades cotidianas como ducharse, cocinar, usar el inodoro o lavar ropa.
2. Aguas residuales industriales
Este tipo de agua residual viene de procesos productivos y puede incluir sustancias tóxicas, metales pesados o altos niveles de materia orgánica, dependiendo de la actividad.
3. Aguas residuales urbanas
Se trata de la mezcla de las aguas residuales domésticas e industriales (si son vertidas al alcantarillado público) más las de escorrentía pluvial.
4. Aguas residuales agrícolas
El riego de cultivos, la cría de animales (ganadería) y la limpieza de instalaciones contaminan el agua. Los tipos de aguas residuales agrícolas incluyen pesticidas, fertilizantes (nitrógeno, fósforo), sedimentos y materia orgánica.
5. Aguas residuales pluviales
Proviene de las lluvias que, al caer sobre calles o techos, recogen suciedad y residuos como aceites y sedimentos antes de ser canalizadas.
Aguas residuales domésticas
¿Qué son las aguas residuales domésticas? De acuerdo al Gobierno de Guatemala (2006) “son las aguas residuales generadas por las actividades domésticas, tales como uso en servicios sanitarios, pilas, lavamanos, lavatrastos, lavado de ropa y otras similares, así como la mezcla de las mismas, que se conduzcan a través de un alcantarillado”. (Fuente: Reglamento de descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de lodos)
Hay dos tipos de aguas residuales domésticas:
Aguas negras
Provienen de excreciones humanas y el vaciado de inodoros. Presencia de materia fecal, bacterias, nitrógeno, fósforo y sólidos orgánicos.
Aguas grises
Son las que se originan en lavamanos, duchas, fregaderos… Contienen sustancias químicas de detergentes, restos de alimentos y grasas ligeras.
Aguas residuales industriales
Los tipos de aguas residuales industriales resultan de las operaciones en fábricas, industrias químicas, alimentarias, textiles, farmacéuticas, mineras, entre otras.
Fuentes de las aguas residuales industriales
Se generan de distintas formas:
- Agua de proceso: utilizada de forma directa en la fábrica textil, química y/o alimentaria.
- Agua de enfriamiento: se aplica para disminuir la temperatura de equipos, y se contamina con químicos.
- Agua de limpieza: resultante del lavado de equipos, pisos, tanques…
Carga contaminante y sustancias presentes
Cada sector le aporta distintos efluentes. Por esta razón, las aguas pueden contener metales pesados (plomo, cromo, mercurio), compuestos tóxicos orgánicos, solventes, grasas, aceites, detergentes concentrados, colorantes, ácido… Así que los niveles de contaminación son mucho más variables y, en general, más agresivos que en aguas domésticas.
Normativas aplicables para la industria
Específicamente en Guatemala, el Acuerdo Gubernativo 236-2006 regula la descarga y reúso de aguas residuales, así como la disposición de lodos. Este reglamento dice cuáles son los límites máximos permisibles para parámetros DBO, sólidos suspendidos, grasas y aceites, y obliga a que los entes generadores presenten un estudio técnico para caracterizar sus desechos.
El cumplimiento de estas normas es obligatorio en las plantas de tratamiento de aguas residuales en Guatemala, especialmente en las fases de pretratamientos industriales antes de que el agua sea enviada a la planta municipal.

Aguas residuales urbanas
Las aguas residuales urbanas son una mezcla que representa el flujo total de una comunidad. Al examinar cuáles son los 3 tipos de aguas residuales en la ciudad, es esta la categoría que comprende aguas domésticas, industriales y de servicios públicos.
Origen y características principales
Estas aguas permanecen en la red de alcantarillado, que recoge las que vienen de sistemas domésticos, procesos industriales y la escorrentía pluvial en sistemas combinados. Sus características son una combinación de las aguas que la componen, pero normalmente tienen una composición relativamente predecible de materia orgánica y nutrientes.
Componentes presentes
- Sólidos suspendidos y disueltos (materia orgánica y mineral).
- Nitrógeno y fósforo de heces, orina y detergentes.
- Microorganismos patógenos (bacterias, virus, parásitos).
- Trazas de productos farmacéuticos y cuidado personal.
Diferencias entre aguas urbanas y de escorrentía
Las aguas urbanas se recogen a través de la red sanitaria, las aguas de escorrentía o pluviales se generan por lluvias que arrastran contaminantes de superficies. Se diferencian por su fuente y el mecanismo de recolección: una red de alcantarillado en las urbanas vs. drenajes superficiales para las pluviales.
Aguas residuales agrícolas y pluviales
En volumen, las aguas residuales agrícolas tienen un importante vínculo con la contaminación difusa. En esta práctica, el agua de riego o lluvia se impregna de fertilizantes y agroquímicos desde los cultivos. Además, también se producen aguas de limpieza de establos y corrales, con altas cargas de materia orgánica y patógenos.
El reuso agrícola es una estrategia en la que se trata el recurso proveniente de este sector y se reutiliza para la hidratación de las plantaciones.
Por su parte, el tratamiento de las aguas pluviales permite su recolección y reutilización para usos no potables (riego, limpieza, inodoros). Esto reduce el consumo de agua potable y genera ahorros económicos.
Para ampliar la instalación de plantas de tratamiento en Guatemala y el mundo, se requiere personal capacitado. Formarse en la Maestría en Ingeniería Sanitaria es la forma de aprender a desarrollar las soluciones necesarias para transformar el agua residual de un problema a un recurso valioso.
Referencias bibliográficas:
- Acuerdo Gubernativo 236-2006: Reglamento de descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de lodos. Guatemala, 5 de mayo de 2006. Ecosistemas https://www.ecosistemas.com.gt/wp-content/uploads/2015/07/07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
- Capturing Stormwater as Source Water for Reuse Resources. U.S. Environmental Protection Agency. Recuperado de https://www.epa.gov/waterreuse/capturing-stormwater-source-water-reuse-resources