Hay distintos tipos de terapia psicológica para procurar el bienestar emocional y mental, estas son la terapia sistémica, psicoanalítica y psicodinámica, individual y terapia sexual, que destacan como las más conocidas.

Pero además encontramos la terapia neuropsicológica, terapia Gestalt, la racional-emotiva-conductual (TREC), cognitivo-conductual, la terapia breve centrada en soluciones, psicoterapia integrativa y terapia de aceptación y compromiso. Cada una tiene su propio enfoque, tratamiento y objetivo.
Terapia sistémica
La terapia sistémica considera a la persona dentro del entramado de sus relaciones (familia, pareja, grupo…). Es decir, no se enfoca únicamente en los síntomas individuales, indaga en cómo las interacciones grupales originan los problemas.
Su objetivo no es encontrar culpables, sino comprender cómo los roles dentro del sistema mantienen el conflicto y si este se encuentra verdaderamente ligado a la convivencia.
Terapia psicoanalítica y psicodinámica
Para la American Psychological Association (APA), este enfoque se centra en modificar conductas, sentimientos y pensamientos problemáticos mediante el descubrimiento de sus significados y motivaciones inconscientes.
Estos tipos de terapia psicológica se basan en los estudios de Sigmund Freud y sus seguidores, los cuales parten de la idea de que gran parte de nuestros problemas actuales vienen de los conflictos inconscientes y experiencias tempranas no resueltas.
Terapia individual
De los tipos de terapia, la individual es la más tradicional. Sus características son:
- Interacción directa entre el paciente y su terapeuta.
- La orientación se moldea según lo que el paciente requiere.
- Es flexible y acepta cualquier metodología de terapia psicológica.
Entre los ejemplos de terapia psicológica individual: un graduado universitario, lidiando con el estrés laboral y una mudanza reciente, asiste a una sesión profesional para analizar pensamientos recurrentes como “tengo que ser el mejor” y “no puedo permitirme errores”. Colabora con el terapeuta para cambiar esas convicciones.
Terapia neuropsicológica
Esta terapia integra las bases biológicas de la conducta al tratamiento psicológico. Estudia la relación entre el cerebro, el comportamiento y la cognición. Un neuropsicólogo evalúa y rehabilita funciones cerebrales que han sido alteradas por lesiones, enfermedades degenerativas (Alzheimer o el Parkinson) o trastornos del desarrollo (TDAH).
Terapia Gestalt humanista
Trabaja sobre la habilidad de cada persona para elegir conscientemente y crecer hasta donde pueda. Creada por Fritz Perls, esta terapia humanista pone el foco en el instante presente, en estar totalmente consciente y en asumir la responsabilidad individual.
Más que indagar en las causas de los problemas, se centra en cómo se manifiestan en este momento. Se vale de estrategias psicológicas vivenciales: dramatización o la técnica de la silla vacía. Con ellas el paciente puede unificar esas partes de sí mismo que siente separadas y resolver asuntos pendientes.
Terapia racional-emotiva-conductual (TREC)
Albert Ellis creó este modelo en 1955 y desde su instituto, que lleva su nombre, explican que: “La TREC (Terapia Racional Emotiva Conductual) es un enfoque práctico que ayuda a las personas a afrontar y superar la adversidad, así como a alcanzar sus metas. La TREC se centra en gran medida en el presente.
Aborda las actitudes, las emociones negativas (como la ira, la depresión, la ansiedad y la culpa) y las conductas desadaptativas (como la procrastinación, las adicciones, la agresividad, los trastornos alimentarios y del sueño) que pueden afectar negativamente la satisfacción vital.” (Fuente: Albert Ellis Institute. Terapia racional emotiva conductual)

Terapia cognitiva
El espectro cognitivo-conductual observa cómo los pensamientos influyen en el comportamiento. La terapia dialéctico-conductual identifica las distorsiones cognitivas y esquemas mentales que contribuyen a los problemas emocionales para cambiarlos.
Un ejemplo que demuestra la eficacia de las terapias psicológicas conductuales se ve en el tratamiento de la ansiedad, donde se detecta el pensamiento automático catastrofista y se reemplaza por una evaluación más realista de la situación.
Terapia breve centrada en soluciones
Es un método orientado a resultados rápidos. Más que perder tiempo buscando las raíces o el pasado del conflicto, esta forma de psicoterapia busca crear resoluciones para el futuro cercano, resaltando esos instantes donde el problema se atenúa o desaparece.
Aquí, el terapeuta funciona casi como un compañero, ayudando al paciente a reconocer sus puntos fuertes y las herramientas internas que ya tiene. Cuestionamientos del tipo “¿Qué cambiarías mañana si, de repente, el problema se esfumara durante la noche?” son frecuentes para dirigir la sesión hacia los objetivos.
Psicoterapia integrativa
La psicoterapia integrativa es un método adaptable, pues entiende que no hay una terapia que funcione a la perfección con cada persona o ante cada problema. Un psicólogo, psiquiatra y psicoterapeuta que use un enfoque integrativo combina y ajusta ideas y técnicas psicológicas de varios modelos para así diseñar una intervención singular y a la medida.
Terapia sexual
Es una modalidad de tratamiento, individual o para parejas, que analiza las causas de las disfunciones, los retos y las problemáticas emocionales vinculadas al ámbito sexual. por lo general, usa técnicas de terapia cognitiva para tratar el dolor al tener relaciones, la eyaculación precoz, el sentimiento de no estar satisfecho o los conflictos en la relación que surgen de la sexualidad.
Terapia de aceptación y compromiso
Consiste en un modelo de intervención que, desde una perspectiva contextual y conductual, trata de dominar o deshacerse del malestar (como el miedo, la tristeza o la inquietud). Le explica al paciente que estas sensaciones son, frecuentemente, las que lo mantienen vivo.
De ahí que el propósito sea:
- Asumir los pensamientos y las emociones complicadas sin enjuiciarlas ni combatirlas (esto es lo que se conoce como aceptación y compromiso).
- Involucrarse en acciones que reflejen los valores más profundos de cada uno, incluso cuando la incomodidad se haga presente.
Diferencias entre los tipos de terapias psicológicas
Si eliges formarte con la Licenciatura en Psicología en la Universidad InterNaciones, cada uno de estos enfoques. Además, como futuro profesional podrás elegir la modalidad adecuada para cada paciente.
Referencias:
- American Psychological Association. (s. f.). Psychotherapy Approaches https://www.apa.org/topics/psychotherapy/approaches
- Albert Ellis Institute. (s.f.). REBT (CBT) therapy. Albert Ellis Institute. https://albertellis.org/rebt-cbt-therapy/
- Chand, S. P., Kuckel, D. P., & Huecker, M. R. (2023, May 23). Cognitive behavior therapy. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470241/
- Arch, J. J., Fishbein, J. N., Finkelstein, L. B., & Luoma, J. B. (2023, noviembre). Acceptance and Commitment Therapy Processes and Mediation: Challenges and How to Address Them. Behaviour Therapy. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10665126/


