Campus virtualAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Sistemas de Información en Salud (HIS): implementación y desafíos
Volver

Sistemas de Información en Salud (HIS): implementación y desafíos

Los sistemas de información en salud (HIS) son herramientas digitales para organizar, compartir, analizar… la información clínica y administrativa dentro de todos los centros sanitarios.

Los sistemas de información en salud (HIS) son herramientas digitales para organizar, compartir, analizar… la información clínica y administrativa dentro de todos los centros sanitarios

Están hechos con el objetivo de incrementar la calidad de los servicios de atención. Estos programas aplican funciones de registro epidemiológico, seguimiento a pacientes, facturación y más.

Para el 2023, cientos de expertos latinoamericanos en sistemas de salud de la OPS se concentraron en Guatemala. En dos jornadas, dieron sus propuestas virtuales en marcos legales con la compatibilidad de HIS; la capacitación y el conocimiento en esta área; el expediente médico digital y la consulta a distancia; la protección en línea y el acceso a internet. La idea de este evento fue encaminar el servicio clínico guatemalteco hacia la interoperabilidad en la atención pública.

Te explicamos a continuación cuáles son los sistemas de información en salud que optimizan el bienestar de todos.

Maestría en Dirección y Administración en Salud

¿Cómo funcionan los sistemas de salud en Guatemala?

Las funciones del sistema de salud en Guatemala las realizan los servicios gubernamentales, las empresas privadas y el trabajo de las organizaciones sin fines de lucro como una ONG.

Al frente de la red pública se encuentra el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Esta institución dirige las estrategias para que todos tengan acceso a los servicios médicos básicos.

La introducción de plataformas de información en el sector salud guatemalteco tiene como propósito solucionar problemas de larga data, tales como:

  • La división en la prestación de servicios.
  • Ausencia de historiales médicos unificados.
  • Carencias en la infraestructura tecnológica.

Esta tecnología facilita la unificación de datos sobre enfermedades, información clínica y gestión administrativa, lo cual beneficia la planificación y distribución justa de los recursos de los sistemas de salud en Guatemala.

¿Qué tipos de sistemas de información en salud existen?

De acuerdo a la OPS, “los Sistemas de Información para la Salud son un mecanismo de gestión de sistemas interoperables con datos abiertos que provienen de diferentes fuentes y que se utilizan éticamente, a través de herramientas TIC efectivas, para generar información estratégica en beneficio de la salud pública”.

Esta definición abarca distintos tipos de sistemas de información en salud:

Sistema de Información Gerencial (SIGS)

Apoya la planeación y el control de los recursos humanos, materiales y financieros. Sirve para elaborar reportes que orientan la toma de decisiones en hospitales y centros comunitarios.

Sistema de Información Clínica

Su propósito es mejorar la atención individual del paciente aplicando registros diagnósticos, de evolución y tratamiento. Ayuda a que el personal, médicos y enfermeras, accedan a la información en tiempo real.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Este sistema monitorea enfermedades transmisibles y no transmisibles. Se usa para alertar a las autoridades sanitarias sobre posibles brotes. En Guatemala, es útil para enfrentar emergencias de dengue o el COVID-19.

Registros Electrónicos de Salud (RES)

Son bases de datos digitales que almacenan la historia de cada paciente. Con este programa se logra reducir errores médicos y agilizar la coordinación entre distintos niveles de atención.

Sistema de Información Financiera

En el sector salud, este programa hace un seguimiento automático de los ingresos, apunta los gastos, supervisa los presupuestos. Funciones que consiguen una administración eficiente.

Sistema de Información Farmacéutica

Gestiona los stocks, las fechas de vencimiento y cómo se reparten los medicamentos, minimizando la falta de productos y promoviendo que se utilicen de forma adecuada.

Los Sistemas de Información para la Salud son un mecanismo de gestión de sistemas interoperables con datos abiertos

¿Qué es el Sistema de Información Gerencial en Salud en Guatemala?

El Sistema de Información Gerencial de Salud en Guatemala (SIGSA) funciona como una herramienta que recopila, organiza, guarda y comparte datos para colaborar en la planeación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

Asiste a la dirección de los servicios de salud, entregando datos importantes para que la institución tome medidas acertadas. Este sistema une datos de varias fuentes, incluyendo personal, materiales, equipos, enfermedades y otros detalles sanitarios.

En el país, el SIGSA se comunica con otros sistemas y plataformas dentro y fuera del Ministerio, logrando que la información fluya de manera más eficaz y completa.

¿Cuáles son las funciones del sistema de salud en Guatemala?

El MSPAS gestiona todo lo relacionado con la salud pública en Guatemala. Entre sus tareas se especifican:

  • Sigue la evolución sanitaria para detectar y responder a rebrotes epidemiológicos.
  • Asume la responsabilidad de responder ante emergencias y catástrofes naturales que afectan la salud colectiva.
  • Inspecciona las instalaciones médicas para vigilar el uso de fármacos.
  • Propicia la investigación y lleva a cabo proyectos para educar a la gente sobre hábitos saludables.

Ejemplos de éxito en sistemas de información en salud

Hay ejemplos de sistemas de información en salud en la región que dejan ver cómo la digitalización transforma la atención:

Costa Rica, con su Expediente Digital Único en Salud (EDUS), ha logrado integrar la historia clínica electrónica de la mayoría de su población. De este modo, su gerencia de sistemas de información en salud ofrece consultas ágiles y evita la duplicidad de estudios.

Por su parte, Chile, a través de su sistema DEIS (Departamento de Estadísticas e Información de Salud), centraliza datos epidemiológicos y financieros para mejorar la planificación sanitaria.

¿Por qué es importante contar con sistemas de información en salud?

La importancia de los sistemas de información en salud resalta porque revolucionan la provisión de los servicios de salud. Facilitan una mejor atención al paciente con acceso rápido a datos clínicos, lo cual refina los diagnósticos.

Aumentan la eficiencia de la gestión, contribuyen significativamente a la prevención y manejo de epidemias, permitiendo la anticipación y contención de focos infecciosos mediante datos epidemiológicos actualizados.

Sin embargo, un reto es la interoperabilidad, pues la integración entre hospitales públicos, privados y organizaciones no gubernamentales todavía es limitada, lo que genera duplicidad de datos y retrasos en la atención.

En esta línea, obtener la Maestría en Dirección y Administración Sanitaria de InterNaciones proporciona las habilidades para encabezar las soluciones que logren la digitalización sanitaria.

Referencias bibliográficas norma APA

  1. Organización Panamericana de la Salud. (2023, 13 de diciembre). Salud digital: Guatemala avanza en la construcción del marco nacional de interoperabilidad. Recuperado el 4 de agosto de 2025, de https://www.paho.org/es/noticias/13-12-2023-salud-digital-guatemala-avanza-construccion-marco-nacional-interoperabilidad
  2. Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Sistemas de información para la salud. https://www.paho.org/es/temas/sistemas-informacion-para-salud
  3. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. (s. f.). ¿Qué es SIGSA? https://sigsa.mspas.gob.gt/sigsa/que-es-sigsa
  4. Cabello Cano, S. (2020). El Expediente Digital Único en Salud de la Caja Costarricense de Seguridad Social (Cuaderno de experiencias de seguridad social, n.º 2). Conferencia Interamericana de Seguridad Social. https://ciss-bienestar.org/cuadernos/pdf/el-expediente-digital-unico-en-salud-de-la-caja-costarricense-de-seguridad-social-v2_.pdf

Noticias relacionadas

El presupuesto en salud es esencial para el funcionamiento de cualquier sistema sanitario

¿Qué son los Presupuestos en Salud?

Conoce cómo se distribuye el presupuesto en salud en Guatemala, su impacto en la atención médica y la importancia de una correcta asignación de recursos.

La calidad en los servicios de salud es un proceso que involucra la evaluación de diversos indicadores

¿Cómo se mide la Calidad en los Servicios de Salud?

Las funciones de un administrador en salud son amplias y abarcan desde la gestión de recursos y la planificación estratégica hasta la evaluación de la calidad de los servicios.

La distinción entre dirección de área de salud y administración en salud debe ser comprendida para una correcta gestión y operación de las instituciones sanitarias

Diferencias entre Dirección y Administración en el área de Salud

La distinción entre dirección de área de salud y administración en salud debe ser comprendida para una correcta gestión y operación de las instituciones sanitarias.