La seguridad del paciente es una disciplina centrada en el diseño de sistemas y procesos que minimicen las posibilidades de que los pacientes sufran daños mientras reciben cuidados médicos.

Una atención de alta calidad y seguridad del paciente depende de una adecuada gestión profesional, la cual se refuerza con la Maestría en Dirección y Administración en Salud. Un posgrado de Internaciones que enseña cómo prevenir y reducir errores durante el servicio de salud.
Si te gusta la idea de especializarte en esta área, en este artículo se explican cuáles son las acciones esenciales para la seguridad del paciente.
¿Cuál es la definición de seguridad del paciente según la OMS y por qué es importante?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad del paciente se entiende como la ausencia de daños prevenibles en las personas atendidas y la reducción del riesgo de causarles perjuicios innecesarios a un nivel mínimo aceptable durante la atención sanitaria. En un sentido más amplio, implica un conjunto de acciones organizadas orientadas a establecer procesos, valores, procedimientos, comportamientos, tecnologías y entornos asistenciales que permitan disminuir de manera continua y sostenible los riesgos, prevenir daños evitables, reducir la probabilidad de que ocurran y mitigar sus consecuencias cuando se presenten.
Este concepto es importante porque los eventos adversos en la medicina siguen siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial. De hecho, la misma OMS señala que: “Alrededor de 1 de cada 10 pacientes resulta dañado cuando recibe atención de salud y, cada año, más de 3 millones de personas fallecen como consecuencia de ello. En los países de ingresos medianos y bajos, 4 de cada 100 personas mueren por este motivo”.
La falta de seguridad del paciente también genera una carga financiera enorme para los sistemas de salud, incluyendo mayores costos hospitalarios y un uso ineficiente de los recursos. Establecer medidas para solucionar este problema significa mejorar la calidad de vida.
Principios clave de la seguridad del paciente
Estos son los fundamentos necesarios para que la seguridad del paciente funcione en instituciones sanitarias:
Priorizar al paciente en todo momento
Poner al paciente como eje central es escuchar sus necesidades, respetar sus preferencias y garantizar que el proceso de atención sea lo más seguro posible. Para hacerlo, la capacitación continua del personal en la atención primaria es básica.
Comunicación clara y efectiva entre profesionales
Los errores a menudo ocurren en los puntos de transferencia de información entre los trabajadores de salud. Por eso, es muy importante establecer canales de comunicación que se realicen en el momento adecuado. Esto sobre todo al aplicar la telemedicina, donde las interacciones pueden ser menos directas.
Prevención de errores y eventos adversos
La seguridad proactiva requiere analizar los sistemas de trabajo, buscando puntos débiles en los procesos para implementar las llamadas barreras de seguridad del paciente. No se trata de culpar, sino de mejorar los sistemas.
Cultura de aprendizaje y mejora continua
Un sistema de salud involucra un proceso de análisis de eventos adversos. Esto conduce a la identificación de causas raíz para la implementación de acciones correctivas por el comité de calidad y seguridad del paciente.
Objetivos principales de la seguridad del paciente
Entre los objetivos de la seguridad del paciente está optimizar el servicio sanitario para su bienestar. Además de:
- Mejorar la calidad en la atención médica, ofreciendo servicios más eficaces.
- Reducir riesgos, errores y daños prevenibles con controles que eviten fallos durante la atención.
- Aumentar la confianza entre pacientes y profesionales para crear transparencia y responsabilidad.
- Garantizar procesos clínicos más seguros en cada etapa del cuidado.
Factores de riesgo y causas frecuentes de daños al paciente
El daño al paciente, por lo general, es la suma de varias fallas en el sistema. Algunas de las más frecuentes son:
- Errores de prescripción, dispensación incorrecta o administración en dosis equivocadas.
- Infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), relacionadas con la higiene de manos deficientes o el uso inadecuado de dispositivos invasivos.
- Un diagnóstico incorrecto o no realizado.
- La transferencia incompleta de información entre turnos o departamentos.
- Sobrecarga laboral y la falta de personal calificado.
10 buenas prácticas de seguridad del paciente
Estas 10 buenas prácticas de seguridad del paciente son acciones que cualquier centro de salud debe adoptar:
- Colocar al paciente al menos dos identificadores antes de cualquier procedimiento, transfusión o administración de medicamentos.
- Llevar a cabo protocolos especiales para fármacos que tienen un riesgo elevado de causar daño si se usan de forma incorrecta.
- Aplicar la Lista de Verificación de Seguridad Quirúrgica de la OMS.
- Prevención de las infecciones bajo directrices de higiene de manos.
- Evaluación constante del riesgo de caída del paciente y adecuación del entorno hospitalario.
- Utilizar metodologías estructuradas para el traspaso de información, SBAR (Situación, Antecedentes, Evaluación, Recomendación).
- Incluir al paciente como un socio activo en su propia atención.
- Establecer protecciones para la consulta remota.
- Desarrollar un equipo multidisciplinario que supervise y lidere la normativa de seguridad del paciente.
- Crear un sistema para estimular la cultura de aprendizaje y mejora continua.
Barreras y retos en la seguridad del paciente
Existen importantes retos que dificultan el logro de una seguridad más óptima para los pacientes:
- La resistencia cultural al cambio.
- Financiamiento inadecuado que afecta la inversión en tecnología, infraestructura y capacitación necesaria para la seguridad.
- La falta de coordinación entre diferentes niveles de atención.
- Los trabajadores de salud se enfrentan a un alto volumen de trabajo, lo que lleva al cansancio y, en consecuencia, a un aumento en la probabilidad de cometer errores.
Acciones globales y nacionales sobre seguridad del paciente
Los gobiernos y la OMS han impuesto metas internacionales de seguridad del paciente y para ello desarrollan acciones concretas:
Plan de Acción de la OMS para la Seguridad del Paciente 2021-2030
En la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud, en 2021, se aprobó este plan de acción global. Este plan propone metas, herramientas de evaluación y alianzas para que nadie sufra daños mientras recibe atención médica, buscando que cada persona tenga acceso a un cuidado seguro y digno, sin importar cuándo ni dónde. (2)
Día Mundial de la Seguridad del Paciente
El 17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente, la OMS realiza una jornada de concientización para movilizar a los gobiernos y a la sociedad en torno a esta causa. Cada año se conversa un tema específico para resaltar las áreas que requieren acción inmediata.
Normativas y programas de seguridad del paciente en Guatemala
El Ministerio de Salud Pública de Guatemala ha participado en procesos de planificación estratégica colaborativa para definir metas de protección al paciente a nivel institucional.
Adicionalmente, existe el Acuerdo Ministerial 82-2019, que regula aspectos éticos y de investigación con seres humanos.
Sin embargo, el financiamiento del sector salud en Guatemala aún necesita esfuerzos para que la seguridad del paciente llegue a todos los niveles de atención.
Referencias bibliográficas:
- Organización Mundial de la Salud. (2023, 11 de septiembre). Seguridad del paciente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
- Organización Mundial de la Salud. (2021). Global Patient Safety Action Plan 2021-2030. https://www.who.int/teams/integrated-health-services/patient-safety/policy/global-patient-safety-action-plan
- Lou-Meda, C., et al. (2019). Elaboración de un plan nacional sobre la seguridad del paciente en Guatemala. Revista Panamericana de Salud Pública. https://journal.paho.org/es/articulos/elaboracion-plan-nacional-sobre-seguridad-paciente-guatemala
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2019, 25 de marzo). Acuerdo Ministerial número 82-2019: Normativa para la regulación de ensayos clínicos en humanos. https://medicamentos.mspas.gob.gt/phocadownload/Acuerdo%20Ministerial%2082-2019.pdf