La salud preventiva se refiere a las medidas que se aplican para evitar la aparición de enfermedades, reducir factores de riesgo, detener el avance de problemas sanitarios y minimizar sus consecuencias.

Las acciones de la salud preventiva mantienen metodologías adaptadas a las tendencias actuales para seguir un estilo de vida saludable.
¿Sientes vocación por el cuidado de las personas? La Licenciatura en Medicina de InterNaciones es la formación ideal para ti. Con esta carrera puedes convertirte en el líder de una campaña de salud preventiva que logre el bienestar de la sociedad.
Te invitamos a seguir leyendo. A continuación, te enseñamos en qué consiste la salud preventiva y cuál es su importancia.
¿Qué es la salud preventiva?
Es la encargada de establecer medidas para prevenir que las personas enfermen o de impedir que provoque consecuencias graves.
De acuerdo al Colegio Estadounidense de Medicina Preventiva la atención preventiva se centra en el control temprano de los factores de riesgo y en la promoción de hábitos saludables para evitar enfermedades crónicas y mejorar el bienestar general.
Objetivo de la salud preventiva
El objetivo de la salud preventiva primordial es promocionar una vida sana. Además, busca disminuir la carga de enfermedad en la población. Para ello actúa sobre factores de riesgo, dando acceso a intervenciones probadas (vacunas, controles periódicos…)
En un mapa mental sobre la salud preventiva se fijan acciones que tienen como meta:
- Prevenir enfermedades.
- Reducir hospitalizaciones, mortalidad prematura y el impacto social de las enfermedades.
- Detectar condiciones de salud con un diagnóstico temprano.
- Mejorar la calidad de vida.
Diferencia entre la salud preventiva y curativa
La salud preventiva y curativa no son lo mismo. Por lo general, los conceptos se confunden. Sin embargo, tienen enfoques diferentes, especialmente en el momento en el que se realiza la intervención:
- La salud preventiva interviene antes de que aparezca la enfermedad. Se concentra en el estado de salud para preservarlo. Por ejemplo, promueve la actividad física o a través de campañas de vacunación, jornadas de concienciación y más.
- La atención curativa es la que aplica el tratamiento cuando ya la enfermedad se ha instalado. Su objetivo es sanar y brindar alivio al paciente.
¿Cuáles son las especialidades de la medicina preventiva?
La medicina preventiva es una especialidad médica, acreditada por la Junta Estadounidense de Especialidades Médicas ABMS. Esta rama se agrupa en varias subdisciplinas que también se ocupan de la prevención, pero en distintos niveles:
Medicina preventiva y salud pública
La medicina preventiva y salud pública se dedica al bienestar general de la gente y a evitar que las enfermedades se propaguen. Colabora usualmente con instituciones estatales en la creación de normas sanitarias.
Medicina preventiva en el trabajo
La labor de la medicina preventiva en la salud ocupacional, se centra en evitar y curar las dolencias y los daños físicos que surgen en el ámbito del trabajo. Plantea las medidas para la protección y la salud integral de los empleados.
Medicina preventiva escolar
Dirige sus iniciativas a la inmunización. Además, trabaja para identificar y evitar problemas psicoemocionales, dificultades de aprendizaje y dolencias físicas dentro del contexto escolar.
Medicina preventiva en geriatría
Apoya a los adultos mayores para transitar el envejecimiento con la mayor autonomía posible. Organiza actividades de integración social y ajusta su entorno para evitar fragilidad y caídas.
Tipos de prevención médica
El concepto de qué es salud preventiva comprende distintos modelos de intervención según el momento en el que actúan. Estos son los distintos tipos de prevención:
- Prevención primaria que evita la aparición de la enfermedad con la aplicación de vacunas, promoción de alimentación equilibrada, control de tabaquismo…
- Prevención secundaria con la detección temprana y tratamiento en fases iniciales (cribados, pruebas de diagnóstico, etc.).
- Prevención terciaria que indica el tratamiento para reducir complicaciones y discapacidad en pacientes con enfermedad establecida (rehabilitación, controles especializados).

Acciones y hábitos clave de salud preventiva
Según la OMS, es necesario empoderar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y sus determinantes mediante iniciativas de alfabetización en salud y acciones multisectoriales que fomenten conductas saludables.
Para ello, esta institución propone asumir hábitos de salud preventiva:
- Mantenerse activos con ejercicio y seguir una dieta equilibrada.
- Control del consumo de alcohol y tabaco.
- Hacer chequeos periódicos, cribados oncológicos (según edad), medición de presión arterial y control de lípidos.
- Realizar campañas de vacunación. En Guatemala, las coberturas son monitorizadas por la OMS/UNICEF y han sido objeto de programas móviles para aumentar el acceso en áreas remotas.
- Dar educación para reconocer signos de alarma (sangrados inusuales, pérdida de peso rápida, dolor persistente) y buscar atención médica.
- Intervenciones en el entorno laboral y comunitario: evaluación de riesgos, comunicación en salud con campañas de seguridad, programas y políticas que favorezcan entornos saludables.
Beneficios de la salud preventiva
La inversión en un centro de salud preventiva tiene un retorno de beneficios sociales e individuales:
- Aumento de la longevidad y calidad de vida.
- A largo plazo, la prevención reduce los gastos en tratamientos de enfermedades crónicas y avanzadas.
- Detectar afecciones en fases tratables.
- Mejora la productividad de la fuerza laboral.
Importancia de la salud preventiva
La importancia de la salud preventiva es evidente, sobre todo en esta época en la que las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, son las principales causas de muerte.
Por ejemplo, tal como señala la Guía ESC 2021 sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica: “La prevención es un esfuerzo colaborativo entre los individuos, los profesionales de la salud, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para crear un ambiente donde la elección saludable sea la opción por defecto”.
Fuente: Guía ESC 2021 sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica
La prevención es la mejor opción para hacer frente a estas enfermedades no transmisibles. Por eso, el futuro profesional de la Licenciatura en Medicina es un campo con enorme potencial, especialmente para el desarrollo de programas educativos donde enseñen a las personas a adoptar hábitos saludables como parte de su vida diaria.
Referencias:
- American College of Preventive Medicine. (n.d.). Physicians dedicated to prevention. https://acpm.org/
- World Health Organization. (n.d.). Health promotion and disease prevention through population-based interventions, including action to address social determinants and health inequity. https://www.emro.who.int/about-who/public-health-functions/health-promotion-disease-prevention.html
- World Health Organization. (n.d.). Immunization data dashboard: Region of the Americas – Guatemala. https://immunizationdata.who.int/dashboard/regions/region-of-the-americas/GTM
- Visseren, F. L. J., Mach, F., Smulders, Y. M., Carballo, D., Koskinas, K. C., Bäck, M., … Williams, B. (2022). Guía ESC 2021 sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica: con la contribución especial de la European Association of Preventive Cardiology (EAPC). Revista Española de Cardiología. https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2021-sobre-prevencion-articulo-S0300893221004620


