Campus virtualAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Procesos de potabilización del agua: etapas y características
Volver

Procesos de potabilización del agua: etapas y características

La potabilización del agua son todos los procesos químicos, físicos y biológicos que se aplican para transformar el agua cruda, es decir, no apta para el consumo humano, en agua potable.

La potabilización del agua son todos los procesos químicos, físicos y biológicos que se aplican para transformar el agua cruda

Mediante este conjunto de procedimientos, se eliminan agentes contaminantes externos y partículas nocivas. Esto asegura que el líquido cumpla con los estándares de calidad del agua. Si estás estudiando la posibilidad de especializarte en el tratamiento de agua. Sigue leyendo y entérate de cómo se realiza el proceso de potabilización del agua.

Maestría en Ingeniería Sanitaria

¿Qué es el proceso de potabilización del agua?

El agua extraída de los ríos, lagos o aguas subterráneas, para hacerla segura y apta para el consumo humano, pasa por lo que llamamos procesos de potabilización del agua.

Entonces, la definición de potabilización del agua es sencilla: es la transformación de un recurso natural en un bien de primera necesidad, libre de patógenos, turbidez, olores y sabores desagradables y de otros contaminantes que podrían ser perjudiciales.

¿Cómo se realiza el proceso de potabilización del agua?

Potabilizar el agua se hace a través de etapas controladas. Cada una de estas fases tiene un objetivo específico: remoción de partículas grandes, eliminación de microorganismos invisibles, etc. Y su combinación asegura que el agua final sea de alta calidad.

El proceso comienza cuando el agua se somete a una etapa inicial de acondicionamiento, cuyo fin es quitar los sólidos de mayor tamaño. En esta etapa se usan las rejillas y los tamices, que hacen la parada a hojas, palos, plásticos y otros elementos. En ocasiones, se emplean unos aparatos llamados desarenadores, que ayudan a que la arena y la grava se vayan al fondo por su propio peso.

¿Cuáles son las etapas de la potabilización del agua?

Después del pretratamiento, vienen las otras etapas de la potabilización del agua, las cuales son un poco más rigurosas:

Coagulación y floculación

El agua cruda contiene partículas suspendidas muy pequeñas que no se pueden eliminar fácilmente. Para solucionarlo, se realiza la coagulación, que añade sustancias químicas llamadas coagulantes para neutralizar la carga eléctrica de estas partículas y hacer que se agrupen.

A este proceso le sigue la floculación, donde el agua se agita suavemente para que estas partículas, ahora llamadas flóculos, se unan en aglomeraciones más fáciles de remover.

Decantación (o sedimentación)

En esta fase, el agua se deja reposar en grandes tanques para que los flóculos, resultantes de la etapa anterior, se asienten en el fondo por efecto de la gravedad.

Filtración

A pesar de la decantación, quedan partículas muy finas suspendidas. La filtración en la potabilización del agua consiste en hacer pasar el líquido a través de un lecho de materiales porosos, por lo general, arena y grava. Este lecho en la filtración actúa como un tamiz que retiene las impurezas restantes.

Desinfección

Aquí se eliminan los microorganismos patógenos (bacterias, virus y parásitos) que no fueron removidos en los pasos anteriores. La desinfección del agua se realiza normalmente con cloro o dióxido de cloro. Pero también se usa la luz ultravioleta (UV) u ozono. El objetivo es que el agua sea segura para beber.

Una de las etapas de la potabilización del agua es la desinfección

¿Cuáles son los métodos de potabilización del agua?

Además de las etapas que mencionamos, hay métodos de potabilización del agua que se eligen dependiendo de la tecnología disponible, costos operativos y su fuente. Es decir, que en la selección del procedimiento también influyen los métodos de captación de aguas.

Estos son los procesos más comunes:

  • Cloración: se añade cloro gaseoso o cloro en compuestos para residualizar la desinfección.
  • Dióxido de cloro: es más eficaz frente a los microorganismos resistentes al cloro tradicional.
  • Filtración por carbón activado: elimina compuestos orgánicos, mejora olor y sabor.
  • Filtración con membranas: incluye ultrafiltración, nanofiltración u ósmosis inversa.
  • Métodos físicos: radiación UV, luz ultravioleta para matar organismos patógenos sin añadir químicos.

¿Dónde se potabiliza el agua?

El agua potable en Guatemala se provee en zonas urbanas por la empresa municipal EMPAGUA. En áreas rurales, muchos sistemas comunitarios gestionan la captación, potabilización y distribución. Pero estos sectores enfrentan limitaciones en mantenimiento, infraestructuras y control sanitario.

¿Por qué es importante la potabilización del agua?

La purificación del agua es la que hace posible que este líquido vital sea apto para el consumo humano. Es la forma en la que se previenen enfermedades transmitidas por agua contaminada, se logra la mejora de la salud pública y la protección de los ecosistemas.

Y además de esto, ¿por qué es importante la potabilización del agua? Pues según las Naciones Unidas (2024): “El acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene representan la necesidad humana más básica para el cuidado de la salud y el bienestar. Miles de millones de personas no tendrán acceso a estos servicios básicos en 2030 a menos que se cuadrupliquen los avances. El rápido crecimiento de la población, la urbanización y las crecientes necesidades en materia de agua de los sectores agrícola, industrial y energético están provocando un aumento de la demanda de agua”. (Fuente: ONU. Agua y saneamiento – Desarrollo Sostenible)

Este llamado enfatiza la importancia de potabilizar agua de manera eficiente para responder al crecimiento poblacional. De allí la urgencia de contar con profesionales preparados para fortalecer los sistemas de tratamiento de agua en Guatemala, sobre todo en comunidades rurales, donde la cobertura todavía presenta desafíos.

Innovación y nuevas tecnologías en la potabilización del agua

Las propuestas recientes para sanear el agua son innovadoras. Una de las más visibles son las membranas de filtración, o mejor conocidas como ósmosis inversa o nanofiltración. Ambas sirven para tratar aguas con alta salinidad o con contaminantes químicos más complejos.

Además, en varias ciudades del mundo se está integrando la inteligencia artificial y el Internet de las cosas (IoT) en las plantas de tratamiento. Por ejemplo, sensores inteligentes monitorean la calidad del agua en tiempo real. Con esto logran automatizar los procesos para reducir el uso de energía y hacer el suministro más eficiente.

Potabilizar agua con las nuevas tecnologías es una vía para responder al crecimiento poblacional. De allí la urgencia de contar con profesionales preparados con conocimientos en sistemas de tratamiento de agua, especialmente en Guatemala, donde la cobertura de sectores rurales todavía presenta desafíos.

Los principios científicos y tecnológicos para garantizar el acceso a un recurso vital seguro son aprendidos a través de la Maestría en Ingeniería Sanitaria. Esta especialización está disponible en InterNaciones con contenido actualizado y enfocado en profesionales que quieren ampliar su conocimiento en este sector.

Referencias:

  1. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). (2023). Política pública de agua potable y saneamiento 2023-2035: Autodiagnóstico de la gestión sectorial agua potable y saneamiento. Guatemala. https://inap.gob.gt/web/wp-content/uploads/2023/11/MV1.1-Autodiagnostico-de-la-gestion-sectorial-Agua-potable-y-Saneamiento.pd
  2. Human Rights Watch. (2025, 2 de julio). “Sin agua, no somos nada”: Por qué Guatemala necesita una ley de aguas. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/report/2025/07/02/sin-agua-no-somos-nada/por-que-guatemala-necesita-una-ley-de-aguas
  3. Naciones Unidas (2024, 26 enero). Agua y saneamiento – Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Noticias relacionadas

Las aguas residuales son aquellas que han sido usadas o contaminadas por actividades domésticas, agrícolas y urbanas

Aguas residuales: Tratamiento, reúso y tecnologías avanzadas

Las aguas residuales son aquellas que han sido usadas o contaminadas por actividades domésticas, agrícolas y urbanas. La composición de estas aguas requiere un tratamiento para evitar riesgos a la salud pública y al medio ambiente.

La Ingeniería Sanitaria y Ambiental evalúa el impacto ambiental de proyectos de desarrollo

¿Qué es la Ingeniería Sanitaria y Ambiental?

La Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ISA) se define como una disciplina que combina las ciencias básicas, la ingeniería y la gestión para proteger la salud pública y el medio ambiente. Busca soluciones a los desafíos ambientales y de salud pública que enfrenta la sociedad actual, tales como la escasez, contaminación, la gestión ambiental, los desechos sólidos, las aguas residuales y la sostenibilidad.

Las medidas de bioseguridad desempeñan un papel vital en la ingeniería sanitaria

Medidas de bioseguridad en el ámbito de la Ingeniería Sanitaria

La implementación de estrictas medidas de bioseguridad es fundamental en la Ingeniería Sanitaria para establecer entornos seguros y sostenibles.