Campus virtualAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • 10 Principios de la atención centrada en la persona: historia y fundamentos
Volver

10 Principios de la atención centrada en la persona: historia y fundamentos

A continuación, presentamos los 10 fundamentos de este modelo humano y explicamos cómo cada uno de ellos cambia la experiencia del paciente.

Los principios de la atención centrada en la persona empiezan por el respeto a la dignidad

Los principios de la atención centrada en la persona empiezan por el respeto a la dignidad, pasan por el reconocimiento de la historia personal, participación, humanización, acceso, comunicación, eficacia, continuidad, involucramiento familiar y terminan en la atención al entorno. Estos son la base para ejercer un servicio sanitario más humano.

La atención centrada en la persona es un enfoque moderno que mejora la calidad asistencial, colocando las necesidades del paciente como eje principal para la toma de decisiones en torno a su tratamiento.

Maestría en Gerontología y Atención Centrada en la Persona

1. Respeto a la dignidad y autonomía individual

El primer pilar es el reconocimiento de la dignidad de cada individuo y, con ello, su derecho a la autonomía. Es decir, el paciente no es un mero receptor de tratamientos, sino un sujeto capaz de tomar decisiones sobre su propia salud. Para asegurar esta base en la práctica:

  • Se debe proporcionar siempre información honesta, comprensible sobre la condición, opciones de tratamiento, pronóstico…
  • El paciente tiene el derecho de aceptar o rechazar cualquier intervención, incluso si los profesionales la consideran beneficiosa.
  • Las preferencias, independientemente de que parezcan irracionales desde la óptica clínica, deben ser respetadas, siempre y cuando no comprometan gravemente la salud de terceros.

2. Reconocimiento de la historia, valores y preferencias

Cada persona tiene experiencias, creencias culturales, valores, temores y expectativas. Reconocer toda la historia sirve para construir una relación de confianza entre pacientes y profesionales.¹

Además, este enfoque centrado, al valorar la historia individual, propicia mayor adhesión al tratamiento y satisfacción al sentirse escuchado.

¿Cómo se aplica?

  • Iniciar la consulta preguntando “¿Qué es importante para usted?”
  • Adaptar el plan de cuidado según creencias personales.
  • Evitar soluciones genéricas que ignoren la singularidad de quien recibe atención.

3. Participación activa en la toma de decisiones y respeto por las preferencias

El paciente debe co-decidir el camino terapéutico junto al profesional. Esto conlleva la toma de decisiones compartida en el proceso de salud. Para lograr este principio, se utilizan herramientas de apoyo que presentan las opciones de manera neutral.

Además, el intercambio de información se realiza en un ambiente físico tranquilo y sin presiones de tiempo.

4. Atención humanizada, personalizada y con apoyo emocional

La atención centrada exige que el cuidado se brinde con compasión, empatía y sensibilidad, especialmente porque las personas que reciben el servicio experimentan miedo, ansiedad, soledad y una pérdida de control.

En este aspecto es imprescindible:

  • Validar los sentimientos del paciente, escuchando sin prejuicios.
  • Proveer apoyo psicológico si es necesario.
  • Usar un diálogo personalizado, respetuoso en todo momento.

5. Acceso rápido a asesoramiento médico confiable

Este principio apunta a que el paciente reciba la orientación necesaria de manera oportuna.

El servicio debe ser rápido y para ello se necesita abrir distintos canales accesibles de consulta (telemedicina, líneas de contacto), ofrecer tiempos cortos de respuestas y también disponer del personal capacitado para atender urgencias, dudas, etc.

Uno de los principios de la atención centrada en la persona es el acceso rápido a asesoramiento médico confiable

6. Información clara, comunicación efectiva y apoyo para el autocuidado

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2016), la atención centrada en la persona exige también que los pacientes reciban la información y el apoyo que necesitan para tomar decisiones y participar en su propia atención y que los cuidadores estén en condiciones de rendir al máximo dentro de un entorno de trabajo favorable.²

Esto significa que, de la atención centrada en el paciente a la centrada en la persona, se supera el ámbito de la consulta médica para abarcar el cuidado de las personas desde la comunidad.

7. Tratamiento eficaz por profesionales de confianza

La atención médica humana es gestionada por un equipo competente y coordinado, en el cual el paciente confía. Conseguir fiabilidad depende de:

  • La transparencia en la cualificación y experiencia de los profesionales.
  • El uso de protocolos basados en la mejor evidencia científica disponible.
  • Actualización y formación constante del personal asistencial.

8. Continuidad de la atención y transiciones fluidas

La OMS (2024) también indica que las fallas en la comunicación durante las transferencias de cuidados son una causa principal de eventos adversos. Por eso, en los principios de la atención centrada en la persona debe existir coordinación coherente entre niveles y un punto de contacto entre el paciente, el médico y el cuidador. Esta es la manera de evitar rupturas que afecten el resultado.

9. Involucramiento y apoyo para la familia y cuidadores

En la ACP, la familia no está aislada del proceso. En cambio, son socios vitales en el cuidado. El apoyo a la familia comprende:

  • La inclusión de los seres queridos en la toma de decisiones, según las preferencias del paciente.
  • La provisión de entrenamiento para los cuidadores para asistir al paciente de forma segura.
  • El reconocimiento del síndrome de sobrecarga del cuidador.

10. Atención a las necesidades físicas y ambientales

Finalmente, el ambiente físico en el que se presta la atención médica impacta el bienestar.

Este debe:

  • Priorizar la privacidad y el silencio.
  • Tener luz natural, espacios verdes o vistas agradables cuando sea posible.
  • Permitir a los pacientes la personalización de su entorno, sobre todo en residencias.

La implementación de estos diez principios de la atención centrada en la persona es un objetivo humanitario. Integrar esta filosofía en la práctica sanitaria, como se enseña en la Maestría en Gerontología, es la base para asegurar que todo individuo reciba un cuidado respetuoso.

Referencias bibliográficas:

  1. American Association of Colleges of Nursing. (s. f.). Person-Centered Care. https://www.aacnnursing.org/5b-tool-kit/themes/person-centered-care
  2. Organización Mundial de la Salud. (2016). Marco sobre servicios de salud integrados y centrados en la persona (69.ª Asamblea Mundial de la Salud, documento A69/39). Ginebra: OMS. Recuperado de https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/wha69/a69_39-sp.pdf
  3. World Health Organization (WHO). Patient Safety: Action on Patient Safety. (Actualizado 2024) https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety