Campus virtualAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Métodos de captación de aguas: superficial, subterránea y lluvia
Volver

Métodos de captación de aguas: superficial, subterránea y lluvia

La captación de agua es el proceso mediante el cual se recolecta el agua de diferentes fuentes naturales (ríos, pozos, lagos, agua de mar desalinizada…). Es el primer paso para luego tratarla y distribuirla a la población

La captación de agua es el proceso mediante el cual se recolecta el agua de diferentes fuentes naturales (ríos, pozos, lagos, agua de mar desalinizada…)

El acceso al agua es un derecho de todos, pero como estudiante o profesional de este medio debes saber que lograr un suministro óptimo es un reto técnico. Aprender sobre los diferentes métodos de captación de agua te permitirá analizar cuál es el más eficiente para ámbitos rurales, urbanos e industriales.

Este conocimiento y las habilidades para liderar proyectos sostenibles de agua los obtienes en la Maestría en Ingeniería Sanitaria de Internaciones. Un posgrado que te da una perspectiva más profunda de los beneficios y desventajas de cada proceso.

Continúa leyendo y conoce cómo se desarrolla la captación de agua potable.

Maestría en Ingeniería Sanitaria

¿Qué es la captación de agua y cuál es su importancia?

La captación del agua es el inicio de la cadena de gestión del recurso hídrico. Consiste en recolectar agua de una fuente para abastecer a la ciudadanía o a determinados sectores como la agricultura, la industria o el uso doméstico.

Después de este paso, se realiza la potabilización del agua, donde se somete a tratamiento para hacerla apta para el consumo humano. Finalmente, sigue el suministro de agua a través de los sistemas organizados.

Sin este proceso, no tendríamos acceso al agua limpia y segura. En muchos suburbios, por ejemplo, dependen de pozos mecánicos de agua o de captación de agua de lluvia. En las ciudades, utilizan complejas redes de distribución para obtener el recurso de fuentes lejanas.

Tipos de métodos de captación de agua

Existen métodos de captación de aguas superficiales y subterráneas. El uso de un tipo u otro depende de la viabilidad técnica:

Captación de aguas superficiales

Este sistema extrae el recurso desde ríos, lagos, embalses o quebradas. Se emplean obras de toma como presas o canales revestidos. Común en ciudades y zonas con abundancia hídrica. Por lo general, el agua superficial requiere un tratamiento riguroso por su exposición a contaminantes biológicos y químicos.

Captación de aguas subterráneas

Se realiza a través de pozos perforados, pozos mecánicos, galerías filtrantes o sistemas de drenaje subterráneo. Estas fuentes ofrecen mejor calidad físico-química del recurso. Pero, para la captación de agua potable por este medio, hay que hacer estudios hidrogeológicos previos.

Captación de agua de lluvia

El sistema de captación de agua de lluvia recoge el agua que cae en techos o superficies impermeables y la dirige hacia un tanque de agua o cisterna para su almacenamiento de agua y uso posterior. Este método es idóneo para regiones con estacionalidad definida o con escasa infraestructura hídrica.

Características y diferencias de los métodos de captación de aguas

Ya ves que la recolección de agua potable puede hacerse de distintas maneras. Ahora vamos a resumirlo en un cuadro para que puedas comparar:

Beneficios y desventajas de los métodos de captación de agua

No existe un método mejor o peor, pero cada uno presenta ventajas y retos que se deben tomar en consideración:

Captación de ríos, embalses, lagos y reservorios

Con este método se puede conseguir grandes volúmenes de agua, por eso se valora como uno de los más eficientes para surtir ciudades. Además, al estar en la superficie, hace más fácil la extracción del líquido vital.

El punto negativo, es que requiere una infraestructura costosa y muy compleja en instalaciones: tuberías, depósitos, estaciones de bombeo… y el agua, generalmente, debe pasar por largos procesos de tratamiento debido a la alta exposición a contaminantes.

Capacitación hidráulica subterránea

La ventaja de este tipo de captación de pozos de agua en Guatemala es la calidad del agua que se obtiene. En este caso, el agua está protegida naturalmente, por lo tanto, no requiere de excesivos tratamientos. Sin embargo, implica inversiones significativas para estudios, perforación, bomba de agua para pozos y equipamiento eléctrico. Asimismo, la captación subterránea puede afectar los acuíferos si no se gestiona de manera sostenible.

Captación de agua de lluvia

El Departamento de Ecología de Washington señala los beneficios de la captación de agua de lluvia, como “la reducción de la escorrentía pluvial, que puede arrastrar contaminantes a los arroyos y causar erosión e inundaciones. También puede ser el único suministro de agua viable para nuevas construcciones.” (Fuente: Washington State Department of Ecology).

Los sistemas en este tipo de captación suelen instalarse con poco capital y permiten una autogestión del agua. No obstante, hay desventajas de la captación de agua pluvial, como la dependencia de la temporada de lluvias y la variabilidad en la calidad del agua recolectada.

Captación de agua de lluvia suelen instalarse con poco capital y permiten una autogestión del agua

¿Cómo elegir el método de captación de agua más adecuado?

Elegir entre los tipos de metodología depende de varios factores:

  1. ¿Cuál es la disponibilidad de las fuentes? Si hay o no un río o un lago cercano.
  2. El presupuesto que requiere el sistema
  3. La necesidad del usuario: agrícola, doméstico, industrial.
  4. Normativas locales para la captación de agua en fuentes naturales

Ejemplos de captación y filtración de agua

Hay ejemplos de captación y filtración de agua que evidencian su utilidad en cada contexto, veamos:

  1. Escuelas rurales en Guatemala han instalado sistemas de captación pluvial con techos recolectores, canaletas y cisternas, mejorando el acceso a agua potable para niños y docentes.
  2. Sistemas de galerías filtrantes en zonas costeras ayudan a recolectar agua subterránea limpia, sin necesidad de grandes perforaciones.
  3. Filtros de arena y cloración lenta se utilizan en zonas rurales como pequeños sistemas autogestionados.
  4. En la ciudad de Mixco, según datos de Funcagua, se están utilizando pozos mecánicos de agua para abastecer a comunidades de rápido crecimiento urbano.

Si estás interesado en diseñar soluciones para mejorar el acceso al agua, la Maestría en Ingeniería Sanitaria de la Universidad InterNaciones te ofrece las herramientas para hacerlo con bases científicas y compromiso ambiental.

Referencias:

  1. Washington State Department of Ecology. (s. f.). Rainwater collection. https://ecology.wa.gov/water-shorelines/water-supply/water-recovery-solutions/rainwater-collection
  2. Fundación para la Conservación del Agua de la Región Metropolitana de Guatemala (FUNCAGUA). (2021). Descripción general. https://funcagua.org.gt/

Noticias relacionadas

El agua potable es aquella que podemos consumir en casa, sin poner en riesgo nuestra salud

Agua potable: Captación, tratamiento y distribución

El agua potable es aquella que podemos consumir sin riesgo. Se obtiene mediante tres procesos: captación, tratamiento y distribución.

El tratamiento de aguas residuales es un componente crítico en la reutilización del agua

Nuevas tecnologías para tratamiento de aguas residuales

Explora las últimas innovaciones y tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, optimizando procesos y mejorando la sostenibilidad ambiental.

La Ingeniería Sanitaria y Ambiental evalúa el impacto ambiental de proyectos de desarrollo

¿Qué es la Ingeniería Sanitaria y Ambiental?

La Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ISA) se define como una disciplina que combina las ciencias básicas, la ingeniería y la gestión para proteger la salud pública y el medio ambiente. Busca soluciones a los desafíos ambientales y de salud pública que enfrenta la sociedad actual, tales como la escasez, contaminación, la gestión ambiental, los desechos sólidos, las aguas residuales y la sostenibilidad.