Hospitales sostenibles u hospitales verdes son centros de atención sanitaria que integran criterios ecológicos en su diseño y operaciones para disminuir el daño ambiental. Optimizan el agua y la energía con el fin de reducir los desperdicios y así ofrecer una gestión responsable.

Este artículo explica cómo un hospital sostenible contribuye a mejorar la atención sanitaria y reducir costos hospitalarios al mismo tiempo.
¿Cuál es la importancia de la sostenibilidad en la atención hospitalaria?
Los hospitales consumen muchos recursos, generan residuos peligrosos, requieren energía constante y tienen responsabilidad hacia la salud pública.
Un estudio de Healthcare Without Harm (2020) reveló que “el sector salud mundial es responsable del 4.4% de las emisiones netas mundiales de gases de efecto invernadero”.
Según la Organización Mundial de la Salud, en América Latina y el Caribe, 72% de los centros de salud tienen un suministro eléctrico estable. Esto significa que un 28% enfrenta interrupciones, lo que afecta la refrigeración de vacunas, uso de laboratorios, iluminación o la atención de emergencia.
Si hablamos del financiamiento del sector salud en Guatemala, los hogares cubren una parte importante del gasto sanitario. Esto hace que la inversión para lograr un menor impacto ambiental tenga un efecto de aumento en la carga económica familiar.
Adoptar las medidas de un hospital verde significa reducir la contaminación, disminuir la inversión a largo plazo y hacer el entorno más saludable para pacientes, personal y, por supuesto, la comunidad.
Beneficios de los hospitales sostenibles
Al integrar un modelo sostenible en la administración hospitalaria, se obtienen múltiples ventajas:
- Reducir el consumo de energía y una mejor gestión de residuos, se traduce directamente en una disminución de los costos operativos.
- Un hospital con metodologías ecológicas minimiza las emisiones contaminantes y la exposición a sustancias químicas peligrosas. De esta forma existe un menor riesgo de enfermedades respiratorias y otros problemas de salud para la comunidad.
- Priorizar el uso de sistemas de iluminación LED y equipos eficientes reduce drásticamente el consumo energético. Además, el centro se vuelve más eficiente ante cortes de suministro y podrá continuar con el servicio en situaciones de crisis.
- Ser un hospital sostenible atrae talento, fideliza a los pacientes y mejora la reputación frente a los financiadores.
Mejores prácticas para una gestión hospitalaria sostenible
Para hacer de los hospitales públicos centros sostenibles, es necesario aplicar ciertas prácticas. Por ejemplo:
- Medir cuánta energía consume el hospital para detectar pérdidas, mal aislamiento, iluminación ineficiente.
- Instalar paneles solares u otras fuentes limpias para apoyar el suministro eléctrico. Además, de incluir sensores y optimización de ventilación natural.
- Procurar un tratamiento adecuado de residuos hospitalarios, segregación en origen (residuos infecciosos, químicos, punzantes), protocolos seguros de disposición.
- Hacer recolección de aguas pluviales, sistemas de ahorro, reciclaje, mantenimiento preventivo para evitar fugas.
- Presentar certificaciones de calidad ambiental ISO 14001 que avalen prácticas sostenibles.
- Digitalización y telemedicina con la finalidad de reducir el uso de papel, desplazamientos e intervenir en seguimiento remoto de pacientes.
Estrategias para implementar hospitales verdes en Guatemala
En el contexto guatemalteco, la implementación de hospitales verdes necesita medidas que se adapten a las condiciones locales. Una de las más relevantes es aprovechar el financiamiento público, como el Programa de Inversión en Infraestructura y Equipamiento Hospitalario impulsado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Su iniciativa propone beneficiar a 6.6 millones de guatemaltecos con nuevos centros de atención sanitaria.
El uso de materiales de bajo impacto ambiental, sistemas de ahorro de agua y lograr la eficiencia energética sería un paso firme hacia la creación de hospitales sostenibles.
Paralelamente, resulta indispensable incorporar normas ambientales en las licitaciones de construcción hospitalaria. Exigir el diseño pasivo, el aislamiento térmico y la reducción del consumo energético.
Otro elemento clave es la capacitación del personal médico, técnico y administrativo en gestión ambiental, manejo adecuado de residuos hospitalarios y uso responsable de tecnologías limpias. La sostenibilidad depende de la infraestructura, pero también de las personas que la operan.
Retos y barreras para la implementación de hospitales sostenibles
Las dificultades retrasan la instalación de hospitales verdes. Por eso es importante saber cuáles son para proponer soluciones viables:
- El costo de diseñar o remodelar un hospital con estándares de hospital verde y adquirir tecnología sostenible puede ser alto. Esto es una barrera, especialmente para los hospitales públicos con presupuestos limitados.
- El personal acostumbrado a procesos tradicionales puede resistirse a nuevas metodologías.
- En algunas regiones, la infraestructura o la aplicación de paneles solares o equipos de tratamiento de residuos son limitados.
- La falta de una legislación o de incentivos de sostenibilidad para el sector salud podría frenar la inversión.
Casos de éxito de hospitales sostenibles
Actualmente, hay hospitales sostenibles que sirven de inspiración para el futuro:
- En Costa Rica, tres hospitales (Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera y Clínica Bíblica) lograron reducir su huella ambiental y climática mediante el programa “Hospitales que curan el Planeta” de la fundación Salud sin Daño.
- En Argentina, el Hospital Regional Ushuaia “Gobernador Ernesto Campos” se destacó al ser pionero entre los hospitales públicos en incorporarse a la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables e implementar el programa SHiPP de adquisiciones responsables.
Al mirar estos ejemplos, queda claro que el liderazgo en la gestión hospitalaria es clave para el cambio. Si buscas ser un agente de transformación de los hospitales verdes, especializarte te dará las herramientas necesarias.
Si te quieres desempeñar en la gestión de centros sanitarios con miras a la sostenibilidad, la Maestría en Dirección y Administración en Salud de InterNaciones es para ti. Esta formación te proporciona las herramientas que necesitas para ser líder de esta transformación.
Referencias bibliográficas:
- Health Care’s Climate Footprint: How the Health Sector Contributes to the Global Climate Crisis and Opportunities for Action. (2019, septiembre). Health Care Without Harm & Arup. https://global.noharm.org/sites/default/files/documents-files/5961/HealthCaresClimateFootprint_092319.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2023, 31 de agosto). La electricidad en los establecimientos de salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/electricity-in-health-care-facilities
- Mora Rivas, S. (2025, 16 de junio). Tres hospitales costarricenses son reconocidos por reducir su huella ambiental y climática. Ojo al Clima. https://ojoalclima.com/articles/tres-hospitales-costarricenses-son-reconocidos-por-reducir-su-huella-ambiental-y-climatica
- Salud sin Daño & Red Global de Hospitales Verdes y Saludables. (2018). Informe sobre el trabajo de los miembros de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables en América Latina 2018: Hospitales que curan el planeta. https://hospitalesporlasaludambiental.org/sites/default/files/2021-10/informe-2018.pdf