Campus virtualAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • ¿Qué es Gerontología? Diferencias con geriatría y cuidados paliativos
Volver

¿Qué es Gerontología? Diferencias con geriatría y cuidados paliativos

La geriatría y gerontología son conceptos referidos al cuidado del adulto mayor. La gerontología, específicamente, estudia el envejecimiento en todos los aspectos: biológicos, psicológicos y sociales.

La geriatría y gerontología son conceptos referidos al cuidado del adulto mayor

La geriatría es una rama de la medicina especializada en la atención de personas de la tercera edad.

Los cuidados paliativos también son atención médica, pero enfocados en mejorar las condiciones y dar alivio a pacientes que tienen enfermedades graves.

Los médicos y profesionales en ciencias sociales se especializan con la Maestría en Gerontología para brindar apoyo en la vejez. Esta formación académica de InterNaciones les permite entender el proceso de cambio físico y emocional que se vive durante esta etapa con el fin de priorizar el bienestar.

En esta publicación aprenderás sobre qué es geriatría y gerontología, su enfoque y sus objetivos.

Maestría en Gerontología

Diferencias entre gerontología, geriatría y cuidados paliativos

Como muchas personas confunden estos términos, la explicación de la diferencia entre geriatría y gerontología de la OMS es la mejor manera de entender cada concepto.

Enfoque

Los principios de la geriatría y la gerontología se centran en las personas mayores. Sin embargo, se enfocan en aspectos distintos.

La gerontología examina el envejecimiento poblacional. Su perspectiva integra distintas disciplinas. Además, abarca la creación de estrategias que conlleven su bienestar.

En cambio, el geriatra va a la asistencia sanitaria de los abuelos, sobre todo de aquellos que sufren enfermedades. Su tarea se enfoca en la identificación, la prevención y el manejo del deterioro físico y mental, procurando preservar la autonomía en la vejez.

Ahora, la OMS señala que el enfoque de los cuidados paliativos mejora la calidad de vida de los pacientes —adultos y niños— y sus familias que enfrentan problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales.

Objetivo

La gerontología propicia un envejecimiento activo. Es decir, crea las situaciones idóneas para que la población mayor se sienta útil, aportando a la vida comunitaria.

En la geriatría, la meta es prevenir y manejar adecuadamente las enfermedades propias de la etapa. En cambio, en los cuidados paliativos, la finalidad es mantener el confort en las afecciones terminales.

Ámbitos de intervención

La gerontología vela por la independencia de los adultos mayores mediante:

  • El desarrollo de políticas públicas
  • La investigación científica
  • La adaptación de entornos
  • La enseñanza y participación de grupos de apoyo

En contraste, la geriatría se trabaja en hospitales, consultorios y centros de atención primaria, donde los especialistas brindan servicios médicos para la tercera edad.

Por otra parte, los cuidados paliativos se implementan en hospitales, unidades especializadas, en el hogar o lugares de hospicio.

La gerontología propicia un envejecimiento activo

Perfil profesional

Cada área se conforma por los siguientes perfiles profesionales:

  • El gerontólogo entiende qué ocurre cuando se envejece para colaborar con quienes están pasando por este proceso.
  • Geriatra es un médico que se ha especializado en la atención al adulto mayor en salud.
  • El equipo de cuidados paliativos lo componen expertos de diferentes campos que colaboran para cuidar al paciente en estado crítico y a sus seres queridos.

Tipo de paciente

En lo que respecta a los pacientes, cada área tiene un enfoque particular. La gerontología va para todos los ancianos. La geriatría se dirige a los adultos mayores que padecen problemas relacionados con la edad. Por último, los cuidados paliativos son para personas que tienen enfermedades graves, muchas veces en fase terminal.

Ejemplos de aplicación

En el concepto de gerontología y geriatría hay ejemplos prácticos que lo explican. El primero se observa en el programa gubernamental “Mis Años Dorados”, administrado por la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP). Este proyecto ofrece atención integral a las personas mayores, especialmente a los que están en situación de pobreza.

En el caso de la geriatría, un ejemplo frecuente se da en hospitales donde existen unidades de atención al adulto mayor. Allí, médicos geriatras atienden problemas de la polifarmacia, las caídas, la osteoporosis, la demencia, entre otros.

Y, ¿cuáles son los cuidados paliativos? Son los tratamientos que se aplican cuando una persona padece cáncer, insuficiencia cardíaca o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los equipos están integrados por médicos, enfermería, psicólogos y trabajadores sociales.

Importancia de la relación entre estas disciplinas en el cuidado de personas mayores

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), “para 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años” (Fuente: United Nations, s. f.) Este dato nos presenta la importancia de la geriatría y gerontología, que junto a los cuidados paliativos benefician la salud de esta población vulnerable.

¿Qué rol tienen el gerontólogo, el geriatra y el equipo paliativo?

Cada disciplina cumple funciones complementarias para apoyar a los abuelos:

  • El gerontólogo aporta una visión multidisciplinar para diseñar medidas, programas y entornos destinados al confort en la ancianidad.
  • El geriatra se aboca a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
  • Los cuidados paliativos en Guatemala ofrecen un enfoque holístico para preservar la dignidad, aliviar el dolor y atender las necesidades emocionales y espirituales en situaciones de enfermedad avanzada.

¿En qué casos deben trabajar juntos?

Al combinar la geriatría y gerontología con los cuidados paliativos, se facilita una atención completa para las personas mayores. Esta cohesión es necesaria para la promoción del bienestar en la tercera edad, la gestión de enfermedades crónicas y el soporte compasivo en etapas avanzadas.

Así, se crea un sistema bien conectado que asiste tanto al anciano como a su familia y a la comunidad donde vive. El objetivo es asegurar una existencia digna y de buena calidad en cada momento de la vejez.

Fuentes y referencias:

  1. World Health Organization. (2023, 1 de junio). Palliative care. WHO Regional Office for Europe. https://www.who.int/europe/news‑room/fact‑sheets/item/palliative‑car
  2. Iberoamérica Mayores. (2024, 12 de enero). Guatemala brinda atención integral a las personas mayores a través del programa “Mis Años Dorados”. Recuperado de https://iberoamericamayores.org/2024/01/12/guatemala‑brinda‑atencion‑integral‑a‑las‑personas‑mayores‑a‑través‑del‑programa‑mis‑anos‑dorados/
  3. United Nations. (s. f.). Ageing. En Global Issues. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/global-issues/ageing

Noticias relacionadas

Los sistemas de información en salud (HIS) son herramientas digitales para organizar, compartir, analizar… la información clínica y administrativa dentro de todos los centros sanitarios

Sistemas de Información en Salud (HIS): implementación y desafíos

Los sistemas de información en salud (HIS) son herramientas digitales para organizar, compartir, analizar… la información clínica y administrativa dentro de todos los centros sanitarios.

La calidad en los servicios de salud es un proceso que involucra la evaluación de diversos indicadores

¿Cómo se mide la Calidad en los Servicios de Salud?

Las funciones de un administrador en salud son amplias y abarcan desde la gestión de recursos y la planificación estratégica hasta la evaluación de la calidad de los servicios.

Administrador en salud escuchando las opiniones de un médico

Funciones de un Administrador en Salud

Los servicios de salud de Guatemala, al igual que en el resto del mundo, enfrenta retos complejos que demandan una gestión eficiente y estratégica para garantizar el acceso a una atención sanitaria y médica de calidad para toda la población.