El financiamiento del sector salud en Guatemala funciona con un sistema mixto que incluye aportes públicos y privados.

Desde el lado estatal, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) recaudan los fondos públicos. Por su parte, las aseguradoras, clínicas privadas y pagos directos hacen el aporte para el financiamiento privado.
Este modelo tiene sus ventajas, pero también presenta desafíos para el manejo de los recursos económicos sanitarios del país. ¿Te interesa desarrollar tu carrera en esta área? Te contamos en detalle cuál es la forma de financiamiento del sector salud en Guatemala.
¿Qué es el financiamiento del sector salud en Guatemala?
El financiamiento del sector salud se refiere a todos los mecanismos usados para recaudar, asignar y gastar el dinero para mantener la operatividad sanitaria en la nación. Este sistema maneja los recursos con los que funcionan los hospitales, clínicas, centros asistenciales y programas destinados al bienestar de la población.
La gestión del presupuesto de salud comprende la movilización de fondos públicos, privados, pagos de usuarios, seguros y hasta cooperación monetaria externa.
Importancia del financiamiento del sector salud
La recolección y distribución adecuada de los recursos es muy importante para mantener el buen funcionamiento de los servicios de salud. En primer lugar, permite que las personas, sin importar su condición social o económica, tengan acceso a la atención médica que necesitan.
Además, los recursos financieros son necesarios para la adquisición de medicamentos y equipos de estudios, así como también para la formación de personal calificado.
¿Quién financia el sistema de salud en Guatemala?
La responsabilidad del financiamiento sanitario en Guatemala es compartida. El mayor porcentaje de ingresos proviene del sector público y privado. Sin embargo, existe un aporte importante de instituciones internacionales que también suman recursos para garantizar el tratamiento y la prevención de enfermedades.
Tres fuentes de financiamiento de la salud en Guatemala
En Guatemala, el financiamiento del sector salud se nutre fundamentalmente de tres fuentes: pública, privada y cooperación internacional y donaciones. Veamos cada una de ellas:
Pública
Los fondos de la salud pública se recaudan de los impuestos que pagan los ciudadanos. Son dirigidos mayormente mediante el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), utilizando partidas del Presupuesto General (a través del Ministerio de Finanzas) y recursos propios de la seguridad social.
El presupuesto del Ministerio de Salud de Guatemala 2025 alcanzó los GTQ 15,199.951 millones. Esto según el Proyecto de Presupuesto General 2025 divulgado por el Ministerio de Finanzas Públicas. El documento detalla la suma total y cómo se divide por programa: gestión, obras, cuidado y restablecimiento de la salud. (Ministerio de Finanzas Públicas, 2024)
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social dio el visto bueno a un presupuesto general de ingresos y gastos de GTQ 28,926,649,601 para 2025, según se desprende de su Informe de Gestión 2024-2025 y el Acuerdo No. 1554 de su Junta Directiva. Dichos fondos provienen sobre todo de las cuotas de empleados y empresas, aparte de otros ingresos propios del seguro social. (ICEFI, 2024)
Privada
De acuerdo con cifras del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), por 2013, el sector privado llegó a sufragar un considerable 62 % del gasto sanitario total.
La mayor parte de este dinero sale directamente del bolsillo de la población, es decir, de consultas al médico, análisis, ingresos hospitalarios y medicinas que las familias tienen que pagar, sin subsidio gubernamental.
Cooperación internacional y donaciones
La cooperación internacional complementa el financiamiento para el sector de salud. La mayoría de los recursos externos se canalizan a través de instituciones públicas o privadas. Sin embargo, se estima que el apoyo directo representa alrededor del 15 % del presupuesto destinado a programas de salud primaria.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por ejemplo, agencias de cooperación y gobiernos aliados, contribuyen también. Sus aportes van hacia la construcción, telemedicina y equipamiento de hospitales, lo cual busca ampliar la cobertura de servicios sanitarios en todo el país.
Políticas y programas de financiamiento en Guatemala
El financiamiento de la salud en Guatemala no depende únicamente de la asignación de recursos. Además de esto, influye la forma en que los fondos se gestionan. A lo largo de los últimos años, el Estado ha impulsado distintas medidas para lograr que el gasto público cubra las comunidades con menos acceso a servicios médicos.
Estrategias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
El MSPAS maneja el presupuesto de salud implementando mejoras en la infraestructura, al funcionamiento de las farmacias del estado (mediante el programa PROAM) y a acuerdos con alcaldías u organizaciones no gubernamentales para ampliar el acceso a medicamentos.
Asimismo, se centra en perfeccionar la forma en la que se gasta el dinero para lograr construir una red de centros hospitalarios regionales más eficiente.
Retos del financiamiento del sector salud en Guatemala
El sistema de salud guatemalteco enfrenta retos estructurales que limitan su capacidad de responder ante las necesidades de los habitantes:
- La alta dependencia del pago de bolsillo (más del 60 %) pone en riesgo financiero a las familias y traba el acceso equitativo a la atención médica.
- El financiamiento público todavía no alcanza niveles recomendados para avanzar hacia la cobertura universal, como el 6 % del PIB sugerido por la OPS.
- La distribución del presupuesto, con concentración en ámbitos centrales, deja a regiones y centros importantes con recursos insuficientes (PMC).
Una vía eficaz para entender estos problemas y proponer soluciones es formarse en la Maestría en Dirección y Administración en Salud de Internaciones. En nuestro plan académico, avalado por la CEPS, aprenderás a diseñar sistemas de gestión, políticas sanitarias y estrategias organizacionales para asegurar una atención de calidad.
Referencias:
- Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala. (2024). Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, Ejercicio Fiscal 2025. Gobierno de Guatemala. https://www.minfin.gob.gt/index.php/?option=com_content&view=article&id=6970
- Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). (diciembre de 2024). Análisis del presupuesto aprobado para 2025: con recomendaciones para mejorar la calidad y la transparencia en su ejecución. ICEFI. https://icefi.org/sites/default/files/guatemala_analisis_del_presupuesto_aprobado_para_2025_.pdf
- Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). (2018). Salud en Guatemala: Retos para el fortalecimiento del sistema. CIEN. https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2018/09/Salud.pdf
- Pan American Health Organization (PAHO). (2024, 10 de mayo). Increasing public spending on primary health care is the way to strengthen health systems in the Region. Washington, DC: PAHO. https://www.paho.org/en/news/10-5-2024-increasing-public-spending-primary-health-care-way-strengthen-health-systems-region