Campus virtualAcceso estudiantes
Volver

Estructura narrativa para proyectos de animación

La estructura narrativa es el esqueleto que sostiene cualquier historia, esta reúne la disposición de los eventos, momentos de revelaciones, circunstancias hacia el desenlace…

La estructura narrativa es el esqueleto que sostiene cualquier historia

En los proyectos de animación, hacer este diseño es lo que permite definir el ritmo, las secuencias de imágenes y sonidos para que el público comprenda el relato. Para ti que te desempeñas en la industria del entretenimiento y te interesa este tema, aquí te explicamos qué es y cuáles son las partes de la estructura narrativa.

Maestría en Animación 3D

¿Cómo hacer una estructura narrativa en una historia?

Crear un guion visual estructurado requiere planificación, también se necesita conocer los elementos de la estructura narrativa y cómo se relacionan entre sí:

¿Cuáles son las partes de la estructura narrativa?

Hay muchas adaptaciones posibles, las principales son:

  1. Planteamiento o Introducción: es donde se presenta el contexto, los personajes principales y el conflicto inicial o detonante. Aquí se establece el tono y el mundo en el que se desarrolla la historia.
  2. Nudo o desarrollo: es la parte más extensa. Aquí los personajes intentan resolver el conflicto inicial. Cada evento aumenta la tensión narrativa.
  3. Desenlace o conclusión: el clímax es el punto de máxima tensión, donde el conflicto principal se resuelve. Inmediatamente después, la acción decae y se muestra el resultado final.

Características de la estructura narrativa

Para hacer la distinción de las características y estructura de los textos narrativos, es importante que el esqueleto del proyecto visual posea estas cualidades:

  • Coherencia en los eventos, todos deben encajar lógicamente y los personajes deben actuar de manera consecuente con su personalidad.
  • En la estructura narrativa de un texto, el conflicto debe ser claro e interesante para mantener la atención del espectador. Lo mismo ocurre en los proyectos visuales.
  • Una de las características de la estructura narrativa más importantes es la progresión. La historia debe avanzar. Cada escena debe contribuir al desarrollo del conflicto y al cambio de los personajes.
  • La estructura en narración requiere un ritmo que puntualiza la velocidad a la que se desarrolla la acción.

¿Qué tipos de estructura narrativa existen?

La estructura de tres actos es la más conocida, pero hay otros tipos:

Estructura lineal

Este tipo de estructura narrativa sigue un orden cronológico: lo que sucede primero se muestra primero. Es la forma más directa de narración. Muchas películas animadas usan la narrativa lineal para hacer la comprensión más fácil.

Narrativa no lineal

Aquí hay saltos en el tiempo, flashbacks, flashforwards. La estructura no lineal revela información fragmentada para generar suspense. Por ejemplo, mostrar el final primero y luego retroceder para explicar cómo se llegó allí.

Estructura narrativa circular

La historia acaba donde comenzó, o con una referencia al punto inicial. En animación, la narrativa circular es efectiva para temas de destino, retorno o transformación personal. El espectador siente que el viaje narrativo dio un círculo completo.

Estructura interactiva

La estructura interactiva es más que todo usada en los videojuegos o proyectos transmedia, su desarrollo permite al espectador o usuario elegir rutas alternativas.

Narrativa desordenada o antiestructura

Rompe con la lógica temporal tradicional para dejar escenas aparentemente desconectadas. La narrativa desordenada requiere precisión para que el público no se pierda.

Narración inversa

Comienza con el final y retrocede hacia el inicio. Es un recurso efectivo para despertar la intriga sobre cómo se llegó a ese desenlace.

Al intentar hacer una estructura narrativa para la animación, incluso los profesionales pueden equivocarse

Errores comunes al diseñar la estructura narrativa

Al intentar hacer una estructura narrativa para la animación, incluso los profesionales pueden equivocarse. Es importante identificarlas para que el proyecto dé buen resultado:

  • Saltos temporales mal definidos: pueden confundir si no se establecen marcadores del relato.
  • Falta de construcción de personajes: si los personajes no tienen motivaciones o no evolucionan en los eventos, la audiencia no se preocupará por su destino.
  • Exceso de escenas sin conexión narrativa: para que el público sepa cuál es la estructura narrativa, cada escena debe tener un propósito, avanzar la trama, desarrollar un personaje o generar emoción. De lo contrario, ralentizan el ritmo y aburren.
  • Desbalance entre lo visual y lo narrativo: en animación es tentador enfocarse solo en lo visual. Sin embargo, una narración débil hace que hasta los efectos visuales más impresionantes se sientan vacíos.

Ejemplo de estructura narrativa

Un ejemplo de estructura narrativa es el corto Paperman (2012), producido por Walt Disney Animation Studios, dirigido por John Kahrs:

  1. Inicio: conocemos al personaje central, un empleado de oficina que vive en Nueva York, y cómo se cruza fugazmente con una chica en la estación del tren.
  2. Desarrollo: él la vuelve a ver más tarde desde la ventana de su trabajo e, impulsado por las ganas de verla otra vez, empieza a mandar aviones de papel intentando captar su atención.
  3. Punto álgido: los aviones, casi como por arte de magia, cobran vida y los fuerzan a encontrarse de nuevo.
  4. Resolución: al final se juntan de nuevo, terminando la historia con un vínculo sentimental.

Esta estructura lo cuenta todo sin palabras, pero la armonía entre la historia y cómo se ve es lo que consigue el equilibrio. (1)

“la efectividad de la narrativa en la animación depende menos de la cantidad de elementos visuales y más del modo en que estos se organizan dentro de una estructura comprensible” B. Wells (2021)

Importancia de la estructura narrativa

La forma en que se cuenta una historia animada es clave para enganchar al público. Facilita que la audiencia se sienta reflejada en los personajes, capte el porqué de sus acciones y no pierda detalle de cómo avanza todo. De este modo, el impacto visual se complementa con una progresión narrativa que despierta empatía.

Así que, con una estructura narrativa sólida, los proyectos animados serán visualmente atractivos, pero también coherentes. Si deseas profundizar en estos conocimientos, la Maestría en Animación 3D abarca todas las herramientas necesarias para desarrollar tus ideas.

Referencias bibliográficas:

  1. Estrella Martínez-Rodrigo & Julia Martínez-Cabeza Jiménez. (2018). Las emociones de los personajes animados. Análisis de Paperman (Disney, 2012).https://www.researchgate.net/publication/334290013_Las_emociones_de_los_personajes_animados_Analisis_de_Paperman_Disney_2012
  2. Wells, B. (2021). Narrative Strategies in Animated Storytelling. Animation Studies Online Journal, Society for Animation Studies. https://journal.animationstudies.org

Noticias relacionadas

Animación 2D y 3D: más allá del movimiento

Aprende a dominar la animación 2D y 3D para dar vida a ideas visuales que conectan, emocionan y transforman industrias con Lorenzo de Los Ángeles Domínguez, coordinador académico del Máster Universitario en Diseño y Desarrollo de Videojuegos en UNIR.

Storytelling motion graphics, es una combinación perfecta de diseño, movimiento y narrativa que conecta con las emociones

Las claves del Storytelling en Animación y Motion Graphics

¿Quieres saber cómo hacer storytelling en video? Sigue leyendo y entérate cuáles son los pasos para hacer una animación publicitaria con motion graphics.

Las primeras técnicas de animación tradicional—donde cada cuadro se dibujaba a mano—dieron vida a personajes icónicos y revolucionaron la industria

Principales Técnicas de Animación Digital: 2D, 3D y más

La animación digital ha experimentado una transformación revolucionaria en los últimos años, impulsada por avances tecnológicos que han expandido de manera significativa las fronteras de la creatividad visual.