Campus virtualAcceso estudiantes
Volver

Derechos a la dignidad y autonomía en la vejez

La autonomía en la vejez es la capacidad que tiene el adulto mayor de valerse por sí mismo. Es decir, puede tomar decisiones que influyen en su bienestar.

La autonomía en la vejez es la capacidad que tiene el adulto mayor de valerse por sí mismo

Este concepto se asocia a la dignidad porque la independencia en la tercera edad permite que la persona continúe siendo respetada por la sociedad. Por eso, la dignidad y la autonomía son derechos reconocidos en las políticas de salud pública. Si quieres aprender más sobre este tema, te invitamos a seguir leyendo los detalles que definen la autonomía y dependencia en la vejez.

Maestría en Gerontología

¿Cuáles son los derechos a la dignidad y autonomía en la vejez?

El envejecimiento poblacional es imparable. Según la Organización Mundial de la Salud (2024):

“En 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más”

(Fuente: OMS. Envejecimiento y salud )

Este sector ciudadano que crece rápidamente tiene derechos guiados por principios legales que los protegen:

  • Los adultos mayores pueden decidir su estilo de vida, compañía y lugar de residencia, sin afectar negativamente a otras personas.
  • Durante la vejez y ancianidad se debe asegurar el respeto a la integridad física, psicológica y emocional.
  • Las personas de la tercera edad tienen el derecho a participar en actividades recreativas, culturales y cívicas, y a contribuir con su experiencia.
  • Se debe respetar su espacio personal, sus decisiones y su vida privada.
  • Deben tener garantizado el acceso a atención médica integral que respete sus preferencias.

¿Qué es la autonomía en el adulto mayor?

Para un adulto mayor, ser autónomo es hacer las cosas del día a día sin ayuda. Implica sentir que tiene la posibilidad de escoger cómo satisfacer sus necesidades.

Un anciano que goza de autonomía tiene la opción de decidir qué comer, con quién pasar el tiempo, a qué hora acostarse y si quiere seguir trabajando o quizás estudiar algo diferente.

¿Cuál es la importancia de mantener la autonomía en la vejez?

Saber qué es la autonomía en el adulto mayor da una idea de su importancia. Mantenerse activo en esta etapa es lo que lleva a una ancianidad satisfactoria. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (2021): “Las personas mayores sanas e independientes contribuyen al bienestar de la familia y la comunidad”.

¿Qué factores influyen en la autonomía en la vejez?

La autonomía en el adulto mayor es un proceso dinámico, influenciado por diversos aspectos:

Salud física y mental

Las enfermedades crónicas, deterioro cognitivo, problemas emocionales… Todo esto podría afectar la independencia en la vejez. En este sentido, la prevención y la atención al adulto mayor en salud son servicios básicos.

Apoyo familiar y social

Tener una red de apoyo impulsa la autoestima del adulto mayor. Por esta razón, es importante participar en la comunidad, juntarse con amigos y tener cerca a la familia. De este modo, se evita el aislamiento social.

Nivel económico

Contar con los medios económicos necesarios es lo que permite a los adultos mayores pagar sus gastos, acceder a la atención sanitaria, etc. Sin tener que depender de otros.

Acceso a servicios de salud

Disponer de servicios de salud asequibles y de primer nivel resulta determinante para prevenir enfermedades, recibir tratamientos y preservar la funcionalidad física y mental.

Entorno físico

Vivir en espacios seguros, con accesibilidad y adaptaciones al hogar, minimiza el riesgo de caídas y accidentes. Dentro de un entorno protegido, el adulto mayor puede cocinar, asearse y movilizarse más confiado.

Hábitos de vida

Seguir una alimentación adecuada, hacer ejercicios permitidos de manera regular, participar en actividades de ocio y cuidar la calidad del sueño son hábitos que propician la autonomía en la vejez.

Educación y tecnología

Aprender a usar las tecnologías, teléfonos inteligentes o computadoras, hace que los adultos mayores se conecten con lo nuevo que hay en el mundo exterior. Además, descubren que muchas de estas herramientas simplifican su vida diaria.

Factores emocionales

Estar motivado, acompañado y ser resiliente son aspectos cruciales para la autovaloración. El adulto independiente que está en la tercera edad con su autoestima fortalecida encuentra un propósito en la vida.

Uno de los factores influyen en la autonomía en la vejez son los factores emocionales

¿Cómo desarrollar la autonomía de las personas mayores?

Conseguir ser autosuficiente en la vejez es un proceso que integra a la familia, a los centros de servicios de salud y a cuidadores. Es un trabajo en equipo enfocado en conseguir que el abuelo se autoperciba como un ser capaz.

Estrategias para mejorar la autonomía en la vejez

Entre las estrategias adecuadas para el desarrollo de la autonomía tenemos:

  • Permitir que tomen decisiones sobre su vida: qué desean comer, cómo quieren pasar su tiempo libre…
  • Animarlos a realizar actividades físicas adecuadas a su edad y condición de salud.
  • Ofrecer oportunidades de aprendizaje de nuevas tecnologías, nuevos idiomas, pintar, bailar, etc.
  • Si es necesario, adaptar el hogar para que sea más seguro y accesible (pasamanos, rampas, baños adaptados).
  • Brindar un espacio seguro para que expresen sus emociones y miedos.

Ejemplos de actividades para potenciar la autonomía en la vejez

Hay muchas actividades que pueden ayudar a mantener la funcionalidad en la tercera edad.

Algunos ejemplos pueden ser:

  1. Cocinar platos sencillos, organizar espacios o cuidar plantas.
  2. Caminar en grupo, practicar yoga suave o realizar rutinas de fisioterapia.
  3. Leer, escribir y hacer terapia ocupacional para ejercitar la memoria y la concentración.
  4. Participar en juegos de mesa y resolver rompecabezas.
  5. Aprender a enviar mensajes, realizar videollamadas o manejar aplicaciones bancarias.
  6. Entrar a talleres de música, pintura y danza.
  7. Compartir experiencias de vida en escuelas, asociaciones o grupos sociales.

Recordemos que la dignidad y la independencia en la vejez dependen de la colaboración entre familia, comunidad y profesionales capacitados, así como de programas educativos, como la Maestría en Gerontología, que forman especialistas preparados para diseñar políticas y actividades que favorecen un envejecimiento activo.

Referencias:

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). “Envejecimiento y salud”. Nota descriptiva. 1 de octubre de 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
  2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Envejecimiento saludable. https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable
  3. Quino Ávila, A. C. (2018). Factores de riesgo asociados al nivel de autonomía e independencia en personas mayores, Tunja 2015. https://www.researchgate.net/publication/337644111_Factores_de_riesgo_asociados_al_nivel_de_autonomia_e_independencia_en_personas_mayores_Tunja_2015