Campus virtualAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Bases biológicas de la conducta: fundamentos clave en psicología
Volver

Bases biológicas de la conducta: fundamentos clave en psicología

Las bases biológicas de la conducta se refieren a cómo la genética, el sistema nervioso y el sistema endocrino influyen en la forma en la que pensamos, actuamos y sentimos.

Las bases biológicas de la conducta se refieren a cómo la genética, el sistema nervioso y el sistema endocrino influyen en la forma en la que pensamos, actuamos y sentimos

Los estudiantes de Licenciatura en Psicología de InterNaciones aprenden cómo se conecta la biología del cerebro y el cuerpo con la mente para incidir en la conducta y en los procesos cognitivos. A continuación, explicamos algunas claves de estudio de las bases biológicas de la conducta.

Licenciatura en Psicología

Importancia de comprender las bases biológicas de la conducta.

Entender las bases biológicas de la conducta es una necesidad del psicólogo, psiquiatra y psicoterapeuta. Esta área les permite saber que la mente no está separada, sino que es el resultado de la actividad cerebral.

Cuando se conocen los factores biológicos subyacentes, se sobrepasa la observación superficial del comportamiento humano y se logra identificar las causas orgánicas de diversas condiciones.

Por ejemplo, con el conocimiento de las bases biológicas se puede distinguir si una condición de salud mental es de origen neurológico, hormonal o si existe una predisposición genética que se asocia al ambiente. Entonces, sin este marco, el diagnóstico para la aplicación de tipos de terapia psicológica podría ser incompleto. 1

Factores biológicos que influyen en el comportamiento humano.

La conducta humana es el resultado de la interacción de varios sistemas internos, que a su vez se relacionan con factores sociales o ambientales para dar una respuesta ante el estímulo:

Sistema nervioso

Es el centro de control que procesa la información y coordina las respuestas. Se divide en:

  • Sistema nervioso central (SNC): está compuesto por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es donde residen la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje. La médula espinal es la vía de comunicación entre el cuerpo y el encéfalo.
  • Sistema nervioso periférico: conecta el SNC con los órganos, músculos y glándulas.

Sistema endocrino

Se comunica mediante mensajeros químicos llamados hormonas que viajan por el torrente sanguíneo. Las hormonas regulan el estado de ánimo, el crecimiento, el metabolismo y las respuestas al estrés. La alteración en su producción podría afectar la salud mental.

Herencia genética

Los genes no determinan la conducta de forma absoluta, pero sí establecieron la predisposición a desarrollar determinados trastornos. Esto significa que el intercambio entre el material genético y las experiencias vividas moldean la personalidad y las reacciones de cada individuo.

Otros factores sociales o ambientales

Los factores biológicos son la base en la psicología, sin embargo, sus propiedades y el entorno son inseparables. La nutrición, el sueño, la exposición a toxinas, el ambiente social y la cultura moldean la expresión genética y la química del cerebro. Todo ello afecta directamente el comportamiento.

¿Qué estudia las bases biológicas de la conducta?

Esta área investigativa examina los mecanismos biológicos que inducen pensamientos, emociones y acciones. Específicamente, se centra en:

  • La anatomía, fisiología e integración del sistema nervioso.
  • La función de las hormonas y glándulas en la conducta.
  • El rol de la genética en predisposiciones conductuales.
  • Cómo los cambios biológicos generan variaciones en la conducta normal y en trastornos psicológicos.
  • El intercambio de estos sistemas con factores psicosociales y ambientales.

El estudio de la biología en la conducta ha sido moldeado por la contribución de numerosos pensadores

Enfoques teóricos y autores relevantes en las bases biológicas

El estudio de la biología en la conducta ha sido moldeado por la contribución de numerosos pensadores. Por ejemplo, en las bases biológicas de la conducta, Charles Morris y Albert Maisto, los autores aseguran que “el sistema nervioso central constituye la base central de la conciencia y la razón. Es en donde se encuentran integradas todas las emociones, la memoria y el aprendizaje. Nuestra manera de actuar, pensar y sentir ante las situaciones se encuentra regida por el encéfalo”. 2

Por su parte, según la investigadora de las bases biológicas de la conducta Mireya Frausto Rojas , “la neuropsicología es una de las maneras contemporáneas de entender el pensamiento y la conducta, en sus relaciones fisiológicas, como un conjunto de sistemas y procesos orgánicos”. 3

Ejemplos de aplicaciones de las bases biológicas de la conducta.

Conocer las bases biológicas permite a un futuro psicólogo o psiquiatra realizar intervenciones efectivas, por ejemplo:

  • En trastornos de ansiedad, la respuesta de lucha o huida es controlada por el sistema nervioso periférico y las glándulas suprarrenales (parte del sistema endocrino), se encuentra hiperactivada. El psicoterapeuta puede usar esta información para enseñar técnicas de respiración y mindfulness para lograr calmar el sistema nervioso.
  • Con las adicciones, se estudian los cambios en el sistema de recompensa del cerebro. Comprender cómo las sustancias modifican la química cerebral y las vías neuronales sirve para diseñar programas de rehabilitación.
  • En la evaluación de un paciente con depresión, el psicólogo puede interpretar resultados de hormona tiroidea o cortisol, porque un desequilibrio endocrino puede manifestarse como decaimiento emocional. 4

¿Cómo integrar mente, cuerpo y biología en el comportamiento humano?

No se puede estudiar el comportamiento humano sin tomar en cuenta la unidad que forman la mente, el cuerpo y la biología. Para lograr esta comprensión holística, es importante:

  • Asumir que toda conducta humana es la interacción de factores biológicos (genética, cerebro, hormonas), psicológicos (pensamientos, emociones, experiencias) y sociales (cultura, familia, entorno).
  • Entender que el cerebro no es estático. Experiencias, aprendizajes que modifican las estructuras y funciones cerebrales.
  • En la práctica real, el psicólogo debe saber cuándo derivar a un paciente a un psiquiatra para una evaluación farmacológica o a otro especialista de la salud mental.

Referencias bibliográficas:

1 Leira Permuy, MS (Coord.). (2011). Manual de bases biológicas del comportamiento humano. Universidad de la República, Comisión Sectorial de Enseñanza. https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2018/10/Manual-de-bases-biolo%CC%81gicas-del-comportamiento-humano.pdf

2 Morris, CG (1973). Psicología: Una introducción. Prentice-Hall. https://psicologiaen.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/06/morris-introduccion-a-la-psicologia.pdf

3 Frausto Rojas, M. (2020). Introducción a las neurociencias: Fundamentos de neuropsicología . México: Editorial PAX. https://es.scribd.com/document/646149906/INTRODUCCION-A-LAS-NEUROCIENCIAS-MIREYA-FRAUSTO

4 Vicente P., B., González G., MI, Hernández S., R., Ebner G., D., Hernández C., X., & Jerez Ch., M. (2004). Alteraciones tiroideas en pacientes con depresión y trastorno de pánico consultores al Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional de Concepción. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272004000400002

Noticias relacionadas

En Europa, la historia de la psicología clínica comenzó por Sigmund Freud

Qué es la Psicología clínica y su papel en la Salud Mental

Esta profesión contribuye al bienestar emocional, ayudando a prevenir y tratar diversas enfermedades mentales. Si te interesa conocer de qué trata esta disciplina, su historia y tipos, sigue leyendo.

Leer libros de psicología clínica no solo brinda nuevas perspectivas, sino que también ayuda a evaluar opciones terapéuticas adecuadas para los pacientes.

5 libros de psicología clínica recomendados por psicólogos

¿Estudias psicología? ¿O ya trabajas en el área clínica? Si es así, debes saber que la teoría nunca deja de evolucionar, por eso es importante nutrirse continuamente con autores expertos en este tema.

Cerebro de colores dibujado en una pared

Qué es la Psicobiología: Entendiendo la ciencia del comportamiento humano

El significado de la palabra psicobiología viene de la disciplina que combina los principios de la psicología y la biología. Esta busca entender cómo los procesos biológicos influyen en el comportamiento humano.