La atención centrada en la persona (ACP) es una filosofía de cuidado que coloca al individuo (sus valores, deseos, decisiones) en todo el proceso asistencial.

El propósito de este enfoque es ofrecer atención humanizada centrada en la persona, es decir, que los expertos traten enfermedades y también acompañen y escuchen activamente a quienes las padecen.
¿Cuál es la filosofía de la atención centrada en la persona?
Esta filosofía parte de una idea simple: cada persona es un ser único con historia, emociones, valores… Por eso, el cuidado médico no debe limitarse solo a tratar una enfermedad. También debe comprender el contexto absoluto del paciente.
La atención centrada a la persona propone servicios integrados. De hecho, para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), significa una atención respetuosa y más receptiva a las necesidades de las personas, que se esfuerza por mantenerlas sanas y libres de enfermedades. Significa que las personas saben dónde y cómo buscar atención, saben qué esperar de los proveedores y también son conscientes de sus responsabilidades.
Principios fundamentales de la atención centrada en la persona
Hay principios de la atención centrada en la persona que rigen su aplicación. Con ellos es posible implementar ACP en instituciones de salud. Se garantiza el respeto y la empatía, tanto en pacientes como en profesionales, durante el cuidado sanitario.
Algunos de estos principios de la atención centrada a la persona son:
- Dignidad y autonomía, reconocer el valor de cada persona.
- Individualización de los cuidados para ajustarlos a las necesidades del paciente.
- Colaboración entre todos los profesionales involucrados.
- Comunicación efectiva entre pacientes, médicos, enfermería y familiares.
- Dar atención gerontológica centrada en la persona con la promoción de la continuidad de la vida, para que el paciente siga con hábitos saludables e interacciones sociales.
¿Cuáles son las ventajas de la atención centrada en la persona?
Entre las principales ventajas de la atención humanizada centrada en la persona dentro de los centros sanitarios, se basa en la mejora de la satisfacción de los pacientes y disminuye los errores médicos.
Además, ofrece:
- Mayor adherencia a los tratamientos porque el paciente participa en las decisiones y de esta manera asume su compromiso con las indicaciones médicas.
- La retroalimentación genera confianza y bienestar.
- La colaboración y el trabajo interdisciplinario favorecen un entorno más humano y eficiente.
El estudio de Yu et al. (2023) proporciona evidencia de que “la atención centrada en el paciente (ACP) es un enfoque eficaz y beneficioso para los pacientes hospitalizados en hospitales integrales. Demuestra que la ACP puede mejorar el bienestar físico y mental de los pacientes, aumentar su necesidad subjetiva de hospitalización y reducir las intervenciones médicas innecesarias o inapropiadas por parte de los médicos”.
Modelos y enfoques de la atención centrada en la persona
La atención centrada en la persona es adaptable a distintos contextos sanitarios, pero siempre mantiene su principio: poner al individuo como eje de todas las decisiones. Estos son los enfoques utilizados:
Enfoque biopsicosocial
Reconoce que la salud depende de factores biológicos. Pero también usa una visión completa del bienestar, considerando las emociones, el entorno y las relaciones personales.
Modelos aplicados en hospitales, residencias y centros de salud.
En hospitales, la ACP se aplica en planes de atención personalizados y espacios para la comunicación médico-paciente. En residencias, se prioriza la atención donde cada residente conserva su identidad, preferencias y rutinas.
En circunstancias de dependencia, el modelo ACP propicia la autonomía. Por ejemplo, mediante la domótica y teleasistencia para adultos mayores, la cual apoya la vida diaria sin perder el acompañamiento humano.
Papel de familiares y cuidadores dentro de la ACP
Los familiares y cuidadores son una red de apoyo. Su presencia mejora el seguimiento de los tratamientos, y además da acompañamiento emocional continuo.
Ejemplos prácticos de atención centrada en la persona
Pasar de la atención centrada en el paciente a la atención centrada en la persona significa reconocer a cada individuo como protagonista activo de su bienestar. Esta práctica se observa en distintos niveles del sistema de salud:
Atención primaria
Se realiza la escucha activa para brindar educación sanitaria y la continuidad del cuidado. Un ejemplo de atención centrada en la persona es la consulta médica. Durante la sesión, el profesional dedica tiempo a conocer la vida del paciente.
Residencias para adultos mayores
Aquí la ACP se aplica en la personalización del cuidado. Se respetan horarios, gustos y decisiones de los residentes. Además, el equipo de cuidado hace actividades acordes a las capacidades del adulto mayor.
Rehabilitación y dependencia
La atención humana en la rehabilitación propone planes terapéuticos individualizados que contemplan la motivación y los objetivos personales. El objetivo es recuperar la autonomía funcional de la persona.
Cumplir con el objetivo del ACP requiere competencias únicas. La Maestría en Gerontología es una formación académica de la oferta de InterNaciones que da a los profesionales las habilidades para ejercer una gestión sanitaria más ética, empática y eficaz.
Si estás pensando en especializarte en este ámbito, continúa leyendo y descubre en qué consiste un modelo de atención centrada en la persona.
Referencias bibliográficas:
- World Health Organization. (2021). Integrated people-centred care. https://www.who.int/health-topics/integrated-people-centered-care#tab=tab_3
- Yu, C., Xian, Y., Jing, T., Bai, M., Li, X., Li, J., Liang, H., Yu, G., & Zhang, Z. (2023). Más atención centrada en el paciente, mejor atención sanitaria: la asociación entre la atención centrada en el paciente y los resultados sanitarios en pacientes hospitalizados. Frente de Salud Pública, 11, 1148277 https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10620693/