Campus virtualAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Aguas residuales: Tratamiento, reúso y tecnologías avanzadas
Volver

Aguas residuales: Tratamiento, reúso y tecnologías avanzadas

Las aguas residuales son aquellas que han sido usadas o contaminadas por actividades domésticas, agrícolas y urbanas. La composición de estas aguas requiere un tratamiento para evitar riesgos a la salud pública y al medio ambiente.

Las aguas residuales son aquellas que han sido usadas o contaminadas por actividades domésticas, agrícolas y urbanas

Los profesionales del sector deben conocer con exactitud los procesos que se usan para el reuso del agua residual. Con una Maestría en Ingeniería Sanitaria, pueden volverse expertos en el desarrollo de soluciones que optimicen estos procedimientos y velen por una gestión integral del recurso vital.

¿Estás aspirando a ampliar tus conocimientos con ese posgrado? Pues en InterNaciones te invitamos a revisar nuestra oferta académica y a descubrir cómo funciona un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Maestría en Ingeniería Sanitaria

¿Qué son las aguas residuales?

Las aguas residuales o aguas negras son un subproducto de las actividades cotidianas. Aguas cuya pureza se ha visto comprometida debido a su uso en residencias, fábricas y campos de cultivo. Se convierte en un líquido cargado de impurezas que impiden su aprovechamiento.

¿Qué componen las aguas residuales?

Para el correcto manejo de las aguas residuales es necesario saber cuáles son sus componentes (físicos, químicos y biológicos):

  • Metales pesados, aceites y productos grasos.
  • Materia orgánica biodegradable, restos de alimentos y residuos
  • Microorganismos patógenos que incluyen virus y bacterias
  • Nitrógeno y fósforo
  • Sólidos suspendidos y sedimentos

¿Cuáles son las características de las aguas residuales?

En el análisis de las aguas residuales se consideran sus características:

  1. Físicas: temperatura, color, olor, falta de transparencia ocasionada por los sólidos suspendidos.
  2. Químicas: pH, demanda biológica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO).
  3. Biológicas: presencia de bacterias, virus, hongos, coliformes fecales, parásitos…

¿Qué tipos de aguas residuales existen en Guatemala?

En Guatemala, al igual que en otras partes del mundo, las aguas negras se clasifican dependiendo de su proveniencia. Estos son los tipos de aguas residuales:

  • Aguas residuales domésticas: los hogares, edificios comerciales y servicios usan el recurso hídrico. Entonces, ¿qué son las aguas residuales domésticas? Pues las que se generan en estos entornos, y contienen desechos humanos, residuos de alimentos, jabones…
  • Aguas residuales industriales: contienen grasas y otros compuestos tóxicos. Resultan de la manufactura, producción de alimentos, talleres, fábricas, etc.
  • Aguas residuales agrícolas: son contaminadas con fertilizantes, pesticidas y sedimentos por la irrigación y drenaje de campos. Si se tratan adecuadamente son aptas para el reúso agrícola.
  • Aguas residuales urbanas: son la suma de residuales domésticas, industriales, pluviales y de servicios urbanos que se encuentran en los sistemas de alcantarillas.

Una de las aguas residuales que existen en Guatemala son las aguas residuales industriales

¿Cuál es la importancia del tratamiento de aguas residuales?

Las aguas residuales y su tratamiento presentan una alternativa para la protección de la salud pública porque se previenen enfermedades. Además, una tratadora de aguas residuales, reduce la carga contaminante que reciben ríos y acuíferos, permite el reúso y lo transforma de pasivo ambiental a un recurso aprovechable.

Diego Juan Rodríguez (2020), especialista sénior en gestión de recursos hídricos del Banco Mundial, declaró: “En este sentido, ya no debe considerarse a las aguas residuales un ‘residuo’, sino más bien un recurso. Este es un principio fundamental de la economía circular, un sistema económico que tiene como objetivo minimizar los residuos y aprovechar al máximo los recursos. A medida que las ciudades sigan creciendo, en el futuro deberán aplicarse estrategias para el desarrollo urbano que minimicen el consumo de recursos y que se centren en su recuperación, de acuerdo con los principios de la denominada ‘economía circular’”. (Fuente: Banco Mudial)

Fuente: Banco Mundial. El agua residual puede generar beneficios para la gente, el medioambiente y las economías

Su perspectiva refuerza la importancia del tratamiento de las aguas residuales: aparte de mitigar impactos sanitarios negativos, es una necesidad ambiental que ayuda a recuperar este recurso natural para incorporarlo de nuevo al uso.

¿Cómo es el tratamiento de las aguas residuales?

Existen varios tipos de plantas de tratamiento de aguas. Sin embargo, la mayoría de ellas cumple con ciertas etapas que tienen el objetivo de eliminar los contaminantes para devolverla con la más alta calidad posible.

Etapas del tratamiento del agua residual

Una planta de tratamiento de aguas residuales sigue procedimientos secuenciales para lograr su propósito:

  1. Pretratamiento de aguas residuales: consiste en la eliminación de los sólidos más grandes, como plásticos, telas, ramas… Se aplican técnicas de tamizado, desarenado y desengrasado.
  2. Tratamiento primario: el agua pasa a través de grandes tanques de sedimentación donde los sólidos orgánicos suspendidos se hunden por gravedad, formando un lodo que luego se retira.
  3. Tratamiento secundario: aquí es donde se interviene el líquido con lodos activados o biofiltros, para degradar la materia orgánica.
  4. Tratamiento terciario: viene la filtración fina, desinfección (cloro, luz UV), eliminación de nutrientes, tratamiento químico para contaminantes específicos.

Ley y reglamento de aguas residuales en Guatemala

El tratamiento de aguas residuales en Guatemala se rige por normas:

Existe el Acuerdo Gubernativo n.º 236-2006, “Reglamento de descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición final de lodos”. Esta ley de aguas residuales de Guatemala establece los criterios, límites máximos permisibles y obligaciones para entes generadores.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) es la institución que vigila el cumplimiento. Realiza monitoreos, otorga permisos y hace sanciones si los valores exceden los límites legales.

También hay un Manual general del Acuerdo Gubernativo que acompaña al reglamento de aguas residuales para ayudar en la elaboración del estudio técnico que deben preparar los entes generadores que la transforman: describir su planta, su sistema de tratamiento, aguas de reúso, características del lodo, etc.

Tratar el agua contaminada es una obligación legal, y también una acción vital para la salud del planeta y sus habitantes. Los profesionales de este campo atienden los procedimientos físicos, químicos y biológicos de depuración, al igual que los marcos legales y técnicos que garantizan la viabilidad del agua a largo plazo.

Referencias:

  1. Banco Mundial. (2020, 19 de marzo). El agua residual puede generar beneficios para la gente, el medioambiente y las economías, según el Banco Mundial [Comunicado de prensa]. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/03/19/wastewater-a-resource-that-can-pay-dividends-for-people-the-environment-and-economies-says-world-bank
  2. Gobierno de Guatemala. (2006, 5 de mayo). Acuerdo Gubernativo Nº 236-2006: Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de lodos. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. https://www.ecosistemas.com.gt/wp-content/uploads/2015/07/07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
  3. Gobierno de Guatemala, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (2008, 9 de enero). Manual General del Acuerdo Gubernativo 236-2006: Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de lodos (Acuerdo Ministerial 105-2008). https://vestex.com.gt/wp-content/uploads/2024/08/ACUERDO-MINISTERIAL-105-2008-Manual-Reglamento-Agua-Residuales.pdf

Noticias relacionadas

Ingenieros trabajando en una planta de tratamiento de aguas cotejando datos en un portátil

El impacto de la Ingeniería Sanitaria y Aguas Residuales en tu carrera

¿Te apasiona la idea de contribuir a la salud pública y la protección del medio ambiente? Si tu respuesta es sí, una Maestría en Ingeniería Sanitaria y Aguas Residuales es ideal para impulsar tu carrera profesional.

La captación de agua es el proceso mediante el cual se recolecta el agua de diferentes fuentes naturales (ríos, pozos, lagos, agua de mar desalinizada…)

Métodos de captación de aguas: superficial, subterránea y lluvia

La captación de agua es el proceso mediante el cual se recolecta el agua de diferentes fuentes naturales (ríos, pozos, lagos, agua de mar desalinizada…). Es el primer paso para luego tratarla y distribuirla a la población

Ingeniero Sanitario y Ambiental en una fabrica de residuos

Funciones de un Ingeniero Sanitario y Ambiental

Las funciones desempeñadas por un ingeniero sanitario y ambiental tienen una importancia crítica en la preservación y mejora de la calidad de vida de las comunidades, así como en la protección y conservación del medio ambiente.